lunes, 30 de julio de 2012

NISIO DEL CAMPO (1908-1986). EL ÚLTIMO PALANGRERO



Finalizamos el mes de julio con esta ficha de otro portugalujo que recoge el ejemplar de julio de enportugalete.com correspondiente a Dionisio del Campo el último palangrero portugalujo.

viernes, 27 de julio de 2012

FESTEJOS EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO: CARRERAS CICLISTAS



 Algo que no faltaba en los programas de festejos de hace un siglo eran las “carreras de bicis”.
Concretamente en 1912, la del 21 de julio era de carácter provincial (venció Lorenzo Oca), y la del 28 de carácter local con triunfo de Ramón Moreno, seguido de Eduardo bellido y Francisco Aguado.
Estas carreras ciclistas de velocidad se completaban con otras de habilidad como eran las carreras de cintas. Los participantes tenían que meter el palillo por la argolla que arrastraba un pañuelo o cinta bordadas y regaladas por bellas por una señorita.
En la carrera celebrada en 1913 (3 de agosto) se ponía como condición que los participantes fuerran jóvenes menores de 20 años.
Las fotos que presentamos nos dan idea de dichas pruebas, celebradas en el muelle nuevo, y del vestir de los “sportman”, aunque nos las tengamos fechadas.



jueves, 26 de julio de 2012

FESTEJOS EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO: DESCENSO POR CABLE DESDE EL PUENTE




Esta postal editada para la actuación de Mr. Tebar, “el hombre cometa”, nos recuerda la presencia de este personaje, Antonio Tebar, durante el verano de 1912.
Según el ofrecimiento que hizo al ayuntamiento, se comprometía a “descender desde el Puente Vizcaya a la ría, colgado de un cable que irá colocado de forma oblicua desde dicho puente a una boya situada en la ría”.
Su actuación los días 21 y 25 de julio tuvo tanto éxito que se repitió en el mes siguiente. El ferrocarril de Bilbao-Portugalete tuvo que reforzar su servicio ante la afluencia de gente que venía a presenciar el espectáculo.
Al año siguiente se volvió a repetir el festejo, según un acuerdo firmado entre el alcalde interino Joaquin Inza con las Hermanas Navarrete, que igualmente se comprometían a descender por un cable hasta “una gabarra aboyada en la ría”. Su actuación tendría lugar los días 14 y 21 de setiembre de 1913.

miércoles, 25 de julio de 2012

FESTEJOS EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO: HIDROPLANOS BAJO EL PUENTE (2)




Completamos la noticia recogida ayer sobre las pruebas de hidroplanos volando bajo el Puente Colgante en 1912, con un acuerdo de la Comisión de Sports del Ayuntamiento, para la celebración de dicha fiesta de la aviación.
El espectáculo consistía en el pase de hidroplanos por debajo del larguero del Puente Colgante, bajo las siguientes condiciones:
Los hidroplanos entrarán por la ría hasta la playa de Sestao pasando por encima del PUENTE VIZCAYA, y volviendo por debajo o viceversa.
Descenderán una vez en la ría entre el Puente y la Punta del Muelle de la Benedicta.

martes, 24 de julio de 2012

FESTEJOS EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO: HIDROPLANOS BAJO EL PUENTE (1)




Siguiendo con los festejos de agosto de 1912, ahora un siglo, presentamos la noticia aparecida en la revista NOVEDADES que recoge la actuación del piloto Beaumont que realizó diversas pruebas con su aerohidroplano, pasando bajo el puente y amerizando junto a la playa de Las Arenas.
Causó gran expectación como demuestra el aspecto del muelle durante las pruebas.

lunes, 23 de julio de 2012

NORMAS DE MORALIDAD EN LOS FESTEJOS DE LA RIA DE HACE UN SIGLO




Volviendo sobre la cucaña y caza de patos que tratamos la semana pasada, recogemos hoy un acuerdo del 1º de agosto de 1912, entre el Alcalde y la autoridad local de marina que decía lo siguiente:

Queda prohibido durante los festejos en la Ría:
1º Practicar los ejercicios de la cucaña y caza de patos y natación sin que el traje de baño sea lo suficientemente grueso y cubra todo el cuerpo de las personas mayores de 12 años; pudiendo las menores de esta edad usarle desde la cintura a las rodillas.
2º Apoderarse de los patos desde las embarcaciones y lanzarse de las mismas para perseguirlos o cazarlos al aproximarse aquellos a éstas.
3º Transitar ni pasar por los Muelles y Plaza de esta Villa en traje de baño; debiendo todos desnudarse y vestirse en el mismo remolcador, en punto retirado del público o en embarcaciones distanciadas del muelle para que no desdiga de la moral.

Las fotografías corresponden a 1910 la superior y a unos años antes, hacia 1903, la inferior con el remolcador de ruedas en este caso.

viernes, 20 de julio de 2012

LA CONSTRUCCION DEL ACTUAL BATZOKI: CONSTITUCION DE “GURE KABIJA S.A.”




Tasio Munárriz que continua vendiendo su libro sobre la república y la guerra en la Villa con bastante éxito, nos envía esta referencia sobre el actual batzoki que trata en profundidad en dicho libro:

En 1934 se constituyó esta sociedad como una tapadera del batzoki. Alquilaba su local al Partido Nacionalista Vasco para que, en el caso de que éste fuese ilegalizado y sus bienes incautados, los accionistas no perdiesen la propiedad. Emitió 500 acciones por valor de 250 pesetas cada una. Su consejo de administración estaba compuesto por Luis Ezeiza Zapirain, Eusebio Madariaga Anasagasti, Benedicto Eguskiagirre Babío, Cecilio Alday Larrosa y Eliseo Ijalba Iturralde.
(Los nombres de una treintena de accionistas aparecen en el libro).
“Gure Kabija” compró el solar del actual batzoki a las hermanas Berriozabal, hijas del maestro de obras Francisco de Berriozabal, que estaba compuesto por cuatro fincas unidas, una es el solar que todavía está vacío en Coscojales y otra donde antes había existido un horno, tenía una tejabana.
La inauguración del batzoki se celebró el 15 de setiembre de 1935 meses después de la muerte de uno de sus principales propulsores, Ramón Vicuña. Consistió en varios actos: misa en la Parroquia, concurso de ezpatadantza y aurreskularis en el frontón “La Estrella”, bendición de los locales, banquete oficial, mitin en el frontón por parte de Manuel Irujo y José Antonio Aguirre entre otros y romería con “baile a lo suelto”.
El edificio lo ocuparon el PNV, ELA-STV, Emakume Abertzale Batza, la Cooperativa de Consumo de Trabajadores Vascos, las clases de euskera de adultos y niños, el grupo de dantzaris e hilanderas, etc.
Entre los que impartieron clases de euskera estaban Inés Zubeldia, Eudoro Isasi, Pedro Basurko y parece ser que también el párroco Angel Chopitea.
“Gure Kabija” pagó los plazos de 1935 y 1936 de la hipoteca sobre la finca. Los de 1937 y 1938 no se pagaron porque ocurrió la ocupación de Portugalete por parte del ejército rebelde contra la República, aunque “Gure Kabija” no dejó de existir.  El gobierno franquista incautó los locales para implantar la “Casa de España”, pero ésta es otra historia. 
 
La fotografía que encabeza esta entrada, que es de la primera década del siglo XX, sirvió de tarjeta postal a una serie distribuida por la Librería Villar de Bilbao y llevaba por título “Iglesia de los P. Agustinos”. A su derecha se puede ver la parte baja de la calle Nueva antes de construirse el Batzoki. Entre éste solar y el Hotel había una cervecería que  fue ocupada por construir el edificio del Mercado.

jueves, 19 de julio de 2012

LA CUCAÑA Y LA CAZA DE PATOS EN EL PROGRAMA DE FESTEJOS DE 1905




Continuamos con el programa de festejos del día de la Patrona de 1905, que aparece recogido y escrito a mano en el AHMP referencia C 173 N1.
Los actos de la tarde se centran en la cucaña y caza de patos en la ría, por lo que ilustramos la entrada con fotos de aquellos años de hace un siglo:

A las cinco, cucaña horizontal con premio para el que coja la bandera colocada en su extremo y a continuación caza de patos a nado.
En la cucaña es condición alcanzarla en pie, siendo nulo y además se castigará con rigor a quien pretenda alcanzarla de otro modo. Del mismo modo los patos deben ser cogidos a nado, siendo prohibido cogerlos desde los botes ni que estos estorben a los nadadores.
Durante todos estos festejos y el resto de la tarde y noche, la Banda de Música se situará en el kiosco de la plaza.
Por la noche gran iluminación eléctrica y a las nueve de la noche se quemarán fuegos artificiales del Sr. Sanchez de Corella.

martes, 17 de julio de 2012

PEQUEÑAS NOTAS DE LOS 120 AÑOS DE LA HISTORIA DEL COLEGIO DEL CARMEN: 1938 TRASLADO AL PALACIO CHAPA




Completamos la entrada de ayer con esta nueva etapa del Colegio del Carmen durante el año 1938. Los planos que ofrecemos de la desaparecida Casa de Chapa corresponden a los del proyecto de reforma de dicho palacio obra del arquitecto Manuel Mª Smith y se encuentran en el AHMP.

“Puesto que “las niñas iban aumentando considerablemente y aquella casa resultaba muy insuficiente” doña Genoveva Arisqueta intentó buscar otro lugar más adecuado para las hermanas.
El palacio de la Sra Viuda de Chapa, que estaba situado en la Plaza del Cristo, había sido el ayuntamiento desde que habían llegado los nacionales, puesto que la Casa de la Villa estaba en obras. Durante la guerra este palacio había sido cuartel general, por lo que para las hermanas “indica que la casa es capaz y reúne excelentes condiciones”. De este modo, una vez hechas las reparaciones en la casa consistorial allí se trasladó el Ayuntamiento, las hermanas, aceptando el ofrecimiento de Doña Genoveva, se trasladaron al palacio Chapa “pues nos la ofrecía graciosamente”.

lunes, 16 de julio de 2012

PEQUEÑAS NOTAS DE LOS 120 AÑOS DE LA HISTORIA DEL COLEGIO DEL CARMEN: CLASES EN EL CHALET VILLA CARMEN EN 1937-38





Seguimos con las notas facilitadas por Alex e Iñaki de la asociación ALCARAN del Colegio del Carmen, relativas a los 120 años y que en esta ocasión nos descubren que Villa Carmen, un chalet de Abaro, fue utilizado de parvulario durante 1937-38. A pesar de los documentos que nos facilitan no conocemos su localización, por lo que agradeceríamos cualquier información al respecto.
Adjuntamos también un plano del proyecto del chalet que Antonio Butrón construyó en Peñota y que es una muestra del rico repertorio de planos constructivos de esos años existente en el AHMP.

“Estamos en plena guerra civil. Una vez terminadas las acciones militares en torno a Bilbao, las hermanas que estaban en Barrika pudieron volver al colegio. El día 17 de agosto del año 1937, regresaron seis de ellas: Joaquina, Petra, Casilda, Evarista, Teresa y Guadalupe.
La casa, según la hermana cronista, “se encontraba en un estado lastimoso, sin agua, ni luz, ni nada de lo necesario”. Las hermanas se pusieron manos a la obra para adecentar la casa, pues el colegio, a causa de los bombardeos nacionales, -recordemos que durante la guerra el colegio fue cuartel del milicianos- estaba llena de escombros y casi sin tejado. Un mes tardaron en dejar un poco limpia la casa, pero cuando llegaron las lluvias las condiciones se volvieron tan malas que tuvieron que dejar el colegio de nuevo.
Dos de las hermanas, Casilda y Petra marcharon a Puente la Reina, lugar donde esta murió de una angina de pecho después de estar en Portugalete durante 44 años, quedando en la memoria de las hermanas como “modelo de observación y laboriosidad”. Las otras cuatro hermanas, a petición de Doña Genoveva Arisqueta, viuda de Rafael Chapa, se trasladaron a la casa que esta poseía en el número 4 de la calle Víctor Chavarri.
El día 15 de noviembre de 1937 los párvulos se trasladaron a la casa de Doña Genoveva llamada Villa Carmen. La generosidad de la señora hizo que se reanudaran las clases, pero las condiciones de la casa hacían difícil la labor docente pues la casa resultaba pequeña. “Con un biombo se hicieron las indispensables divisiones” y allí permanecieron hasta el 1 de octubre de 1938 que fue cuando regresaron al colegio”.

viernes, 13 de julio de 2012

PORTUGALETE Y LAS CANTINAS ESCOLARES





Hace ya casi un siglo, el ayuntamiento estableció el sistema de las cantinas escolares. Concretamente el 15 de abril de 1915 se empezó a suministrar “cocido y pan a los niños y niñas que lo soliciten y que acudan a las escuelas públicas de la Villa y la condimentación podrá ser dispuesta en la cocina del comedero de los pobres o en el lugar que mejor estimara la Corporación”.
Durante la república, según el ultimo libro de Tasio Munárriz, el ayuntamiento, dentro de su labor social, se volcó en la creación de la Asociación de Amigos del Niño y de la Escuela, con el fin de fundar una cantina y un ropero escolares a beneficio de los niños más necesitados.
Según se recoge en las fotografía, en enero de 1932 se inauguró la cantina en la escuela Maestro Zubeldia para 25 niñas y 25 niños.
La citada asociación estaba presidida por el alcalde, Sanchez–Vallejo y los concejales Busteros (en la foto) y González Cintora, dos maestros, padres y madres de familia, un médico y dos representantes del Ateneo y de la Sociedad Coral.

jueves, 12 de julio de 2012

CANTERAS EN PORTUGALETE




Ayer recogíamos una entrada referente al término de “Las Canteras”, tras la iglesia de Santa María. Como hemos recibido una pregunta sobre otras canteras que hubo en la Villa, exponemos lo que nosotros conocemos al respecto.
La foto del Alto de la Pastora, que muchos hemos conocido, y que recogimos en el libro Portugalete en la fotografía. El cambio urbanístico del siglo XX, con el archivo fotográfico de Eduardo Benito Díaz de Mendivil, muestra como dicho alto, conocido antiguamente como “la torre” (¿sería la de Castet, que ha investigado Jose Luis Garaizabal?), estaba situado sobre una cantera.
Por otro lado en un documento del AHMP que nos ha facilitado Roberto Hernández Gallejones, con destino al próximo libro del Mareómetro, se dice que el 18 de enero de 1902 había dos canteras situadas en el paraje de La Atalaya y en Campanzar. En la primera, que en esa fecha estaba sin explotar, se extraía piedra caliza para mampostería, figurando dos dueños: Luis de Salazar y Secundina Ibáñez.
En la segunda, cuyo dueño era Félix Chavarri y Alisal, se sacaba el mismo tipo de piedra, explotándose con destino “a la construcción de un Hospital para la Junta de Caridad”.

miércoles, 11 de julio de 2012

TOPONIMIA PORTUGALUJA: LAS CANTERAS




Leyendo el libro de Tasio Munárriz, como ya comentábamos en una entrada anterior, encontramos cantidad de noticias curiosas.
Hoy vamos a recoger escuetamente el tema de “las canteras” tras la iglesia de Santa María, que lo trata con motivo de los trámites que inició el Ayuntamiento para incautar a la iglesia este terreno y la casa cural que tenía en el nº 13 de la calle Santa María.
Antiguamente este terreno estaba compuesto por dos huertas pertenecientes al marqués de Villarreal, José Díaz Pimienta, hasta que en 1809 se decidió sacar el cementerio del interior del templo para evitar olores y contagios.
El Consejo de la fábrica de la Iglesia parroquial, compuesto entonces por el cabildo municipal y el cabildo eclesiástico compró el terreno para instalar en él un nuevo cementerio.
Al construirse en 1878 el cementerio de Pando y trasladarse allí los enterramientos, en este terreno se edificó en 1900 la nueva sacristía (que se ve en la foto con los niños de la escuela haciendo gimnasia) y además se extrajo piedra para el relleno del muelle viejo.
De ahí le quedó, según Tasio, el popular nombre de “Las canteras”.



martes, 10 de julio de 2012

PEQUEÑAS NOTAS DE LOS 120 AÑOS DE LA HISTORIA DEL COLEGIO DEL CARMEN: CUARTEL DE MILICIANOS EN 1937



Continuamos con las noticias enviadas por Alex e Iñaki desde la Asociación de Antiguas alumnas y alumnos del Colegio del Carmen.

Estamos en 1936 y las tropas nacionales conminan a las autoridades republicanas a rendirse y les dan de plazo hasta el 25 de septiembre. Como no se hiciera efectiva la rendición, ese mismo día por la mañana se produce un bombardeo que provoca grandes daños y numerosas víctimas.
Las hermanas que habían salido de Portugalete y fueron a Bilbao, residieron en una obra que tenía la congregación y que no había sido requisada por el ejército vasco. Durante los bombardeos, las monjas se trasladaban a refugios que no eran sino sótanos habilitados para tal fin. Así cuenta la cronista la experiencia de este primer bombardeo: “Unas 25 personas estábamos en el sótano de la casa de familia donde cayeron seis bombas, una en la misma puerta de la entrada, tres en el pequeño jardín y dos dentro de la casa, que fueron las que explotaron. Medio metro que se hubieran desviado hacia el interior, habríamos perecido todas, pues causaron muchos desperfectos. Nos quedamos completamente a oscuras haciéndose muy difícil la respiración entre las cenizas y gases producidos por la explosión pero, afortunadamente, no hubo que lamentar desgracias personales; sólo a la madre Carmen le alcanzó algún trocito de metralla que le hirió en la mano, siendo curada en la clínica del Infante Pío”.
Los bombardeos continuaron y como habían afectado a la casa en la que las hermanas vivían, tuvieron que hacer de nuevo las maletas y marchar a la residencia que regentaban las hermanas en Barrika, con lo que la comunidad de Portugalete volvería a estar unida.

Durante la ausencia de las hermanas del colegio, este se convirtió en cuartel de milicianos, aunque la idea era hacer de el centro una residencia para niños huérfanos de la guerra una vez acabara esta.
A primeros de marzo de 1937 el Ayuntamiento de Portugalete comunicó al Arcipreste de Bilbao que la capilla del colegio se iba a dedicar para salón de recreos, por lo que era conveniente retirar las cosas de la capilla. El Ministerio de Justicia y Cultura autorizó a las hermanas para que se presentaran en el colegio y se hicieran cargo de los objetos de culto.
Al llegar al colegio las hermanas se sorprende de lo descuidada que se encuentra la capilla, aún cuando los objetos de culto estaban intactos, tal era el cuidado que habían tenido los milicianos. “Y todavía nos dieron más cosas de lo que en rigor nos correspondía”.
Se hicieron seis viajes a Barrika en un camión grande por lo que tenía que ir por Bilbao pues no entraba en el trasbordador. “Sin embargo, las imágenes grandes, el armonium y dos lienzos de gran tamaño se quedaron en la parroquia de Portugalete”. Todos los gastos de transporte los sufragó el Ministerio de Justicia y Cultura.
Durante lo que duró la contienda en torno a Bilbao, tanto la capital, como los pueblos colindantes sufrieron numerosos  bombardeos, sobre todo las localidades estratégicas como Portugalete base de la menguada flota republicana. Un cartel de la época recoge los nombres de los sitios bombardeados entre los que figura Portugalete.
De estos bombardeos no se libró nuestro colegio que fue alcanzado por las bombas italianas sobre todo en varias ocasiones, ocasionando destrozos en el tejado y, de modo especial, en la capilla que no fue totalmente restaurada hasta 1945.

lunes, 9 de julio de 2012

HISTORIA FOTOGRAFICA DE LA CALLE MAESTRO ZUBELDIA




Esta fotografía junto con la que publicamos días pasados pertenece a los fondos de la calle Maestro Zubeldia de José Luis Garaizabal. Según nos dice corresponde a María Aldana que regentaba la Tintorería Plus Ultra en Zubeldia.
Es anterior a la destrucción de la Campa de San Roque en 1945 y se ve como las plantas bajas accedían directamente a la campa. Al hacerse el campo de deportes y cerrarse con una tapia este lateral que unía El Ojillo y Maestro Zubeldia se urbanizó con escaleras y en 1967 se le dio el nombre de Calle de Siervas de María.
Al fondo, tras el árbol, se puede ver la casita en la que vivía Ubalda y además de la nevada, destacan los dos cestos de pan sobre la nieve.

viernes, 6 de julio de 2012

PORTUGALUJOS EN LA SUBLEVACION DE JACA EN 1930




El reciente libro de Tasio Munárriz sobre la historia de la república y la guerra en Portugalete es de una gran riqueza de datos sobre este periodo de nuestra historia local. Como lo estamos releyendo en estos días estivales recogeremos algunos detalles del mismo.

"Las elecciones municipales de abril de 1931 en principio eran solo para elegir a los representantes populares en cada municipio, pero los grupos favorables a la República las convirtieron en un plebiscito a favor de la República o la Monarquía.
Juntamente con este dilema otra reivindicación fue la amnistía para los presos políticos de la Dictadura de Primo de Rivera. Entre los presos estaba el portugalujo Juan Madariaga, que la terminar la mili gritó “Viva la república” y llevaba preso seis meses en esas fechas y tres soldados portugalujos, Tomás Cuesta, Víctor Pazos y otro de Repélega, que participaron en la sublevación de Jaca siendo confinados en Marruecos.
Con la amnistía fueron repatriados y recibidos en la Villa con cohetes y un modesto lunch en el Ayuntamiento."

jueves, 5 de julio de 2012

ANTIGUA HUERTA EN LA CALLE ZUBELDIA





A propósito de la foto de las huertas de días anteriores, la que hoy presentamos, pertenece a Txerra Cobos que se la cedió a José Luis Garaizabal para sus fondos y trabajo sobre la calle Maestro Zubeldia (una calle que todavía no tiene un siglo de existencia y que algún día nos lo podría ceder para un Cuaderno Portugalujo).
Según nos dice, la imagen corresponde a la huerta que tenía la abuela de Txerra delante de su casita que estaba al final de la finca de los Urioste-Lejarreta, adosada a la casa de Suárez de Maestro Zubeldia. Aunque tenía una puerta que daba a las escaleras que comunicaban El Ojillo y Zubeldia, no la utilizaban y accedían por la entrada principal.
En la fotografía está la abuela de Txerra, Ubalda Iriondo Etxeberria (derecha), junto a su hermana María. Ubalda enviudó de Federico Cobos Urzelai, que tocaba el requinto en la Banda de Música de Portugalete y que accedió provisionalmente a la dirección de la misma al fallecer Amenábar. Al quedar a su cargo siete hijos, le concedieron el trabajo de atención de los servicios públicos que había en el Muelle Viejo justo al bajar las escaleras de la plaza.
La imagen queda encuadrada con la trasera de "la casa de los ingleses" (actual nº 14 y 16 de Maestro Zubeldia), los talleres de Suárez de Maestro Zubeldia, y justo se ve el tejado de la casita.
Los niños de la fotografía, de izquierda a derecha, son: Txerra Cobos y su hermana Anuntzi, junto a su prima Txaro.

miércoles, 4 de julio de 2012

PEQUEÑAS NOTAS DE LOS 120 AÑOS DE LA HISTORIA DEL COLEGIO DEL CARMEN: LA GUERRA CIVIL (1936)





Con motivo de los 120 años del Colegio del Carmen, Alex e Iñaki de la Asociación de antiguas alumnas y alumnos, ALCARAN, nos han enviado una serie de noticias, fundamentalmente en torno a la guerra civil, que iremos ofreciendo paulatinamente.
Hemos encabezado estas líneas con el índice de este apartado del reciente libro de Tasio Munarriz sobre la República y la Guerra en Portugalete.

El levantamiento militar que dio origen a la guerra civil sucedió el 17 de julio en Marruecos y el 18 en la península, por lo que las niñas del Colegio se encontraban en unas recién estrenadas vacaciones, ya que el curso comenzaba el 1 de septiembre y finalizaba el 15 de julio, víspera de la fiesta de Nuestra Señora del Carmen y de Santa Ana.
A los pocos días de iniciarse la guerra, el colegio fue objeto de varios registros. En el primero se entregó el arma del vigilante que tenía la finca y que estaba debidamente autorizada, pero los milicianos, convencidos de que escondían más armas, procedieron a un segundo registro.
El 5 de septiembre se presentaron tres delegados del ayuntamiento obligando a la Superiora a firmar un documento en el que se intimaba a las religiosas a abandonar el colegio al cabo de ocho días y a que se entregara el hierro y los objetos de valor que en el colegio hubiera. Se entregó el dinero que había, tanto en la casa, como en la comunidad siendo devuelto el día 8 de septiembre, un día antes de partir. Pocos días después se obligó a Doña Genoveva de Arisqueta, patrona del colegio, a donar al Ayuntamiento toda la propiedad del colegio con todo lo que este tenía en su interior.
El día 9 de septiembre se clausuraron algunas habitaciones en las que se quedaron objetos del uso personal de las hermanas. Asimismo se las prohibió y vigiló para no sacar nada del colegio. Los milicianos se ofrecieron a llevarlas a donde ellas quisieran, siempre y cuando no fuera un lugar ocupado por los militares. Las hermanas decidieron quedarse en Vizcaya y se dirigieron unas a Bilbao, donde las hermanas tenían un centro social, y otras a Barrika donde hacía pocos años regentaban una residencia de ancianos.
Hacia las diez de la mañana se dispusieron a salir. A las que fueron a Bilbao se les obligó a ir de calle, mientras que a las de Barrika se les permitió llevar el hábito. Se formó un convoy formado por un camión para los hombres, un coche grande para las seis hermanas que iban a Barrika y otros dos pequeños para las que iban a Bilbao.
La delegación del ayuntamiento había insistido a las hermanas que serían registradas por mujeres al salir para que no se llevaran nada. Sin embargo los milicianos sólo hicieron un registro, que las hermanas tildaron de “ceremonia en algunos baúles y en otros ni eso”.
Antes de salir se las reunió a todas las hermanas en el recibidor del colegio, las que iban con hábito y las que no. Al ver los milicianos a las monjas vestidas de calle las tomaron por seglares y pidieron “trátenlas bien que son unas religiosas”. Así, en las crónicas las hermanas agradecen el trato recibido de los milicianos de Vicia y señalan que para nada han intervenido los nacionalistas.

martes, 3 de julio de 2012

LOS LLANOS CUANDO ERA UNA BARRIO RURAL PORTUGALUJO




 El pasado miércoles presentamos una foto del álbum de Blanca Martínez Santamarina que titulamos las antiguas huertas portugalujas y de la que desconocíamos su localización.
José Luis Garaizabal puesto en contacto con Mari Carmen Ranero, sobrina de dos de las portugalujas que aparecen en la foto, nos confirma que la foto se sacó en la finca de su abuelo José Ranero Palacio, en la zona trasera del Hospital Asilo.
Recurriendo al libro de Portugalete en la fotografía. El cambio urbanístico del siglo XX, recogemos tres fotografías de esa zona de Los Llanos, sacadas en su día por Eduardo Benito, en la que aparecen edificaciones hoy desaparecidas que bien pudieran corresponder a la del grupo de chicas, con las huertas y campas en la actualidad totalmente urbanizadas.

lunes, 2 de julio de 2012

MIGUEL PEREZ DE HEREDIA (1923-1979)




Tras la semana pasada fuera de nuestra tierra (las entradas del blog estaban “precocinadas”) y todavía con la resaca matinal de la Virgen de la Guía, damos comienzo a este nuevo mes de julio, con esta ficha aparecida estos días enportugalete.com referida al recordado “Don Miguel” de Repélega en donde se están recopilando fotos para confeccionar un album gráfico del barrio.
Entre los correos que se nos han acumulado, y que iremos sacando próximamente, destacamos los enviados por:
José Luis Garaizabal con sus investigaciones sobre las huertas de Portugalete de la foto del pasado miércoles.
Alex e Iñaki de la Asociación ALCARAN de Antiguos alumnos y alumnas del Colegio del Carmen, con anécdotas del colegio hace 75 años en la guerra civil.
Aureliano Gutiérrez Martín, sobre Ursiciano Gallastegui en 1933 meses antes de su muerte.
También hemos encontrado a los habituales anónimos que no admitiendo los fines y las condiciones de este blog, recogidos a la derecha de estas líneas, se empeñan en utilizar este foro para sus fines reivindicativos y para dar suelta a sus fobias, acusando de censura si no se lo permitimos. Les recordamos que tienen otros blog para esos fines.
También debemos reconocer que en facebook el número de seguidores sigue creciendo y ya está cerca de los 200, exactamente al día de hoy, 197.