viernes, 31 de enero de 2014

TRIPTICO FLAMENCO DE LA CORONACIÓN EN LA BASÍLICA DE PORTUGALETE



Hace ya diez años, la Asociación de Amigos de la Basílica de Santa María, publicó un libro titulado PORTUGALETE y su basílica de Santa María, dando a conocer todo el rico patrimonio de este monumental templo portugalujo.
Entre las destacadas muestras de arte flamenco que contiene, destaca el tríptico de la Coronación de la Virgen (tabla central), con la Ascensión (izquierda) y Asunción (derecha), y según se dice en dicho libro, es una de las muestras más importantes de pintura flamenca en Bizkaia, por su cuidadosa composición, su riqueza en el color y su meticulosidad en todo lo que son caracterizaciones y vestimentas.
Sobre su autoría, reconocía que era desconocida, recogiendo algunas opiniones importantes al respecto.

Hoy cuando la 
ASOCIACIÓN CONVOCA SU JUNTA GENERAL ANUAL, 
EL PRÓXIMO JUEVES DIA 6 DE FEBRERO, 
A LAS 7 DE LA TARDE 
EN EL CENTRO CULTURAL SANTA CLARA
aprovechamos para dar la noticia que nos ha llegado sobre el citado tríptico.

La Asociación de Amigos de la Basílica (A.A.B), tras un cuidadoso trabajo de documentación sobre él, ha llegado a unas interesantes conclusiones que ponen de manifiesto la rareza y exclusividad de su pintura y como resultado del documentado estudio se puede afirmar que el cuadro que cuelga de nuestra Basílica, una tabla flamenca del siglo XVI, no tiene parangón en España.

Como anticipo del trabajo definitivo nos han cedido una copia que hemos colocado en la BDP  (Pinchar)



jueves, 30 de enero de 2014

LAS TARJETAS POSTALES DE PORTUGALETE



 Tras la primera entrada de esta semana dedicada a los fotógrafos Joarizti y Mariezcurrena, hemos recibido un comentario explicándonos que existen unas postales con dos partes de dicha foto y que la fechan en el año 1874.
Estas postales que ya las recogimos en los libros de postales portugalujas, las editaron por primera vez los Grandes Almacenes Amann de Bilbao y posteriormente también, creo recordar, por una casa filatélica pero sin ninguna referencia editorial. Formaban parte de una serie conmemorativa del asedio a Bilbao en 1874 durante la 2ª guerra carlista y llevaban ese título genérico de Bilbao en 1874, pero como ya señalamos la guerra carlista había quedado atrás y se había acometido la restauración de la torre de la iglesia que finalizaría en 1888.

Aprovechamos la ocasión para recordar que el primer libro de postales se editó en diciembre de 1988, con el título de PORTUGALETE en la tarjeta postal, reeditándose meses después ante el gran éxito obtenido.
Esta experiencia novedosa fue la primera en Bizkaia y a continuación fue seguida en otras localidades, destacando sobre todo las ediciones de Bilbao y los pueblos de la Ría en la tarjeta Postal (1992) de nuestros malogrados amigos Amann y Alonso, así como Las Arenas en la Tarjeta Postal (1991) de nuestro compañero J.I. Ortega que fue el verdadero promotor de la idea del primer libro.
Finalmente en 2003, cuando SURPOSA nos sugirió reeditar otra vez el libro, decidimos rehacerlo más completo sin los criterios restrictivos que nos habíamos impuesto la primera vez, tanto en número de postales como en fechas. Le cambiamos el título por PORTUGALETE. El siglo XX en la tarjeta postal.
Por este motivo, si en las primeras ediciones sólo tuvo cabida la primera de las citadas postales con la torre en reconstrucción, en la de hace diez años incluimos también la que recogía el final del muelle nuevo, y las fechamos como de 1880, aproximadamente. Quedaron sin incluir no obstante muchas más postales de nuestra colección, pues consideramos que con pequeños detalles se repiten demasiado.
Para finalizar y como reconocimiento a la gran labor que realiza Karla Llanos desde su blog getxotarra, recogemos una de las cuatro postales panorámicas que se publicaron en dicho libro, con Las Arenas al fondo, y que al igual que el caso que hemos tratado se preparaban uniendo tres fotos, en este caso del fotógrafo catalán Roisin.




miércoles, 29 de enero de 2014

MUELLE DE ATRAQUE PARA TRASATLÁNTICOS EN PORTUGALETE


Entre las fotografías que se repiten de Portugalete y su Ría, hay algunas en que se ven pasar trasatlánticos, (el de la foto es el Alfonso XIII en 1920), atracar en el muelle flotas de la marina de guerra y hasta fondear en la dársena un portaviones, (foto inferior de 1957).
Las hemos seleccionado para ilustrar el siguiente artículo de Tasio Munárriz, que quiere recordarnos que el Ayuntamiento intentó por lo menos en tres ocasiones durante el siglo pasado, que nuestros muelles estuviesen preparados para que atracaran grandes buques transatlánticos en lugar de hacerlo fuera en El Abra.

En 1925 la Junta de Obras del Puerto inició en Portugalete los primeros trabajos de construcción de un muelle de atraque para los grandes trasatlánticos. Pero la esperanza quedó frustrada cuando se paralizaron y al año siguiente se dragó el puerto de Santurce permitiendo a los trasatlánticos acercarse al muelle y embarcar y desembarcar pasajeros utilizando grandes planchadas. Se anunciaba también que cerca del Depósito Franco se iba a construir una casa-albergue para emigrantes. De esta forma el comercio portugalujo se quedaba sin unos ingresos extra.
Pero la esperanza resurgió en junio de 1933, en plena época republicana. A instancias del alcalde portugalujo Cándido Busteros y de los representantes de los pescadores, la citada J. O. P. sacó a subasta y adjudicó, la construcción de un nuevo muelle de atraque y de un dique para guarda de las embarcaciones, sobre todo pesqueras. Pero sólo se realizó el segundo.
Por fin esta Junta proyectó otro muelle para trasatlánticos en Portugalete en su Memoria de 1949-1950 (nº 37) de esta manera:
“En la actualidad, los Trasatlánticos atracan en la Dársena del Puerto exterior (Santurtzi), junto a los Muelles  que están frente a las instalaciones del Puerto Franco. Esta Dársena no reúne condiciones más que para el atraque de un solo buque y, muchas veces, por estar ocupado el Muelle, tienen que fondear algunos en el Abra. Hace varios años se ha pensado destinar a Muelle para Trasatlánticos el actual de Portugalete, haciendo una estructura de hormigón armado, necesaria para ganar calado y para que los grandes barcos puedan atracar”

La corporación portugaluja, con Miguel Loredo como alcalde, se dirigió al ministerio de Obras Públicas rogándole que se procediese al estudio del proyecto de ese Muelle para beneficio local y para el servicio del Puerto. Hasta hoy. Otro desengaño.


martes, 28 de enero de 2014

LOS FOTÓGRAFOS JOARIZTI Y MARIEZCURRENA



Tras la gran acogida que tuvieron las fotos de la entrada de ayer, a pesar del comentario de alguno de nuestros habituales seguidores, auténtica “mosca cojonera”, dejamos la entrada que estaba prevista para hoy y volvemos a traer la memoria de uno de los fotógrafos que nos han dejado las fotografías más antiguas que conocemos de la Villa, los Joarizti y Mariezcurrena. La más antigua será seguramente la de Jean Laurent de 1864 que distribuimos en una lámina entre los suscriptores de mareómetro, sacada desde los arenales de Sestao. 
De ellos éstos conocemos un anuncio que recogió La Vanguardia en 1893,
 en que se dice que se fundó en 1876, lo cual nos crea otra incógnita, dado que parece que esta foto es anterior al comienzo de la edificación del ensanche del muelle nuevo, y el palacio del indiano Manuel Calvo, o sea en la década de los sesenta y antes de la guerra carlista.
Al margen de este detalle, que quizás alguien sepa aclarar, en la foto de hoy volvemos a mostrar cómo además de la fotografía se recurría a los grabadores (en este caso es igualmente L. Urgellés) sin olvidar a la izquierda las iniciales JM, con lo que la ilustración de libros o revistas era mucho más sencilla. 
El grabado es de la revista El Estandarte Real de 1890, al igual que el de ayer.

A la izquierda de la torre de la iglesia, se divisa la torre de Castet, que esperamos que José Luis Garaizabal nos de cualquier día información al respecto.




lunes, 27 de enero de 2014

EL PRIMER ENSANCHE DEL MUELLE NUEVO


Estas fotos, que hemos retocado un poco para que resulten más didácticas, nos sirven para traer a la memoria el primer ensanche de la Villa al construirse entre 1869 y 1872 el primer tramo del Muelle Nuevo, que se paralizaría al estallar la segunda guerra carlista y el consiguiente asedio a la Villa entre 1873 y 1874.
En la primera foto se ven las dos primeras manzanas, correspondientes al palacio de Manuel Calvo, y las casas adosadas de la familia Urugüen.
En la siguiente foto, quedan las tres manzanas restantes. En la tercera construyeron sus casas adosadas, Josef Yerschik, Leandro Yohn y la familia de Ezequiel Urigüen, en la cuarta Juan Tomás Epalza, levantó su palacio con capilla incluida (parece que están en ese momento trabajando su fachada, y la quinta manzana de casas adosadas las construyó Luciano Urizar.
Como estamos preparando para noviembre el próximo libro de la Colección El mareómetro, cuyo título provisional es Portugalete en el recuerdo: Los Conde-Pelayo, queremos recoger cómo era la Villa cuando llegó a ella en 1884, Don José, “el médico de los pobres”. Este tipo de fotografías nos muestran el cambio urbanístico que se operó en el último cuarto del siglo XIX.
El fotógrafo fue Joarizti y Mariezcurrena (JM) y se ha reproducido en diversas formas, incluyendo la foto inferior y un grabado (ya que este sistema era más fácil de utilizar en las revistas gráficas) que las unía. 



viernes, 24 de enero de 2014

CORRESPONDENCIA PORTUGALUJA CON CENSURA


 Entre las fotos que nos cedió Juanjo Novella, había un sobre de hace 70 años, en plena segunda guerra mundial, que había adquirido por sus connotaciones familiares.
Una verdadera curiosidad para un coleccionista portugalujo.
Como se ve, la carta fue enviada por su tía, Alicia Novella, con domicilio en G. Uzquiano, El Ojillo, dirigida a una familia francesa.
Tras pasar la CENSURA GUBERNATIVA DE COMUNICACIÓN de BILBAO, fue abierta en Francia, ocupada entonces por el ejército nazi alemán, que la volvería a abrir.
La banda de la censura militar alemana pone Geöffnet (abierta) y el sello corresponde al Alto mando de la Wehrmach (Oberkommando der Wehrmach) con la svástica nazi y el águila.


Para completar la entrada hemos recurrido a Txomin Hermosilla que como gran coleccionista tiene gran cantidad de estas cosas y nos cedido unas cuantas cartas con el sello de CENSURA MILITAR PORTUGALETE, con destino a sitios tan diversos como Granada (a Francisco Aróstegui), Argentina, Francia o Alemania. Estas corresponden lógicamente a los años de la Guerra Civil como se distingue en algunas, 1938.


jueves, 23 de enero de 2014

EL HUNDIMIENTO DEL “PUERTO DE PAJARES” (1956) Y EL LAGUN BI


Hace unos meses dedicamos unas entradas a los barcos de la familia Flaño, Elena, y Lagun Bi, y hoy volvemos sobre el tema al recibir noticias del segundo de ellos, que nos da Arsenio Flaño:

Me alegré mucho al ver la foto del LAGUN BI, pues aunque no he tenido nunca esa foto, sin embargo esa escena la viví en primera persona. El LAGUN BI está abarloado al PUERTO DE PAJARES.
El 17 de enero de 1956 en un día con un poco de niebla, el vapor AURORA navegaba con un cargamento completo de carbón tomado en el puerto de San Esteban de Pravia con destino a AHV en el puerto de Bilbao. En la boca del puerto de Bilbao, embistió de frente al PUERTO DE PAJARES y le produjo una abertura vertical en el costado. Como el AURORA era un barco viejo (Inglaterra, 1868), tenía su roda vertical y afilada, por eso le produjo un corte vertical y profundo. A causa del abordaje, el PUERTO DE PAJARES se fue a pique en 20 minutos, sin tener que lamentar víctimas entre la tripulación que fue salvada por el remolcador ASUA. El AURORA pudo entrar a puerto por sus propios medios.

Después de un año sumergido y como era un barco nuevo (1953), el armador quiso recuperarlo y habló con el abuelo Juan Flaño. Se procedió a buscar a alguien que tuviera flotadores de esa envergadura y se localizó a D. Pablo Rondón (creo que de Ceuta o Melilla), el cual  se hospedó en el hotel de Portugalete durante las maniobras de reflotamiento, al que yo conocí. 
Parecían dos batiscafos enormes de acero, y entre la labor del LAGUN BI, remolcadores, las cabrias y los flotadores, se logró que el Puerto de Pajares quedara horizontal y a flote al tercer intento (no hubiera habido un cuarto, pues se le hubiera desguazado en el fondo). En marea viva y pleamar, se le remolcó hasta la playa de Portugalete (donde está sacada la foto superior) y allí en bajamar, se le cerró provisionalmente la vía de agua y lo remolcaron hasta el astillero, (supongo que al de Ruíz y Velasco, donde se construyó), donde se le puso guapo y pudo seguir surcando mares hasta que sufrió otro naufragio en 1978 frente a las costas de Tarifa (Cádiz). Allí duerme a treinta metros de profundidad para disfrute de submarinistas deportivos.

Esta es la historia del LAGUN BI y el PUERTO DE PAJARES en dos palabras.


martes, 21 de enero de 2014

MARIO ANGEL MARRODAN (1932-2005)


 El periódico enportugalete.com nos presenta, dentro sus pequeños fragmentos de la historia portugaluja, el perfil del poeta portugalujo por antonomasia, Mario Angel Marrodán.
Aunque las pocas líneas que llenan esta ficha, pueden ser insuficientes para evocar su figura, nosotros que fuimos sus amigos y que le tuvimos como compañero en el equipo editorial de la Colección El Mareómetro, dejamos la labor para otros que nos sucedan.

Solamente recordar que en las páginas de La música y otros aspectos costumbristas de la Villa Jarrillera, de Pedro Heredia, la primera que se editó y además tras su muerte, él decía:
Yo creo que si algún portugalujo merece el apelativo de lujo, ese puede ser, al menos entre los que se merezcan ese honor, Pedro Heredia, cuya indiscutible figura marcó un estilo personal de ser portugalujo y de amar con hechos, escritos y canciones a su Villa jarrillera.

A nosotros sólo nos queda hacer nuestro ese pensamiento, cambiando el nombre de Pedro por el de Mario, y repitiendo lo que él decía de su amigo:

Es uno de los personajes ilustres de Portugalete, que amó a su pueblo con un jarrillerismo voraz, sensible a los recovecos anecdóticos de la historia de nuestro hermoso y vividero Portugalete. 

lunes, 20 de enero de 2014

LA ILUMINACIÓN DE LA RIA DE 1883


En el último número de Cuadernos Portugalujos dedicábamos unas páginas a los 130 años de la colocación del mareómetro, recordando también que unos meses antes se había producido la iluminación de los muelles de la ría.
José Luis Garaizabal nos ha enviado unas pequeñas notas al respecto que aclaran perfectamente el tema.
Nos recuerda como al principio junto a la torre de señales del morro del muelle de hierro existía una farola con cuatro lámparas eléctricas, que aparece en muchas fotos, y otras dos, de dos lámparas, estaban una en la Plaza y otra en el morro de la Benedicta.
Para el suministro del servicio eléctrico se construyó un pabellón junto al primer cargadero de mineral, que contaba con una máquina de vapor dinamo-eléctrica alimentada con carbón.
Un total de 33 luces de arco voltáico se iluminaban cada noche en la ría. Han quedado como prueba, varias imágenes de la época en las que se puede apreciar este tendido y el modelo de las lámparas que iluminaban la ría durante cuatro horas, dos antes y dos después de cada pleamar, pudiéndose dar el caso de iluminación dos veces durante la misma noche.
En cuanto a la torre auxiliaba al tráfico marítimo mediante los discos y también con el citado sistema de iluminación.
Recogemos en la Biblioteca Digital Portugaluja el Articulo, entre los temas históricos                 http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/Iluminacion%20de%20los%20muelles.pdf

A última hora y completando lo anterior, añadimos un detalle del plano de Churruca de 1889, que es la prueba gráfica de lo anterior.
Es un plano interesantísimo con un montón de detalles técnicos y entre estos esta la iluminación que proporcionaba "la casa de maquinas de la luz eléctrica". Inicialmente en 1883, solo daba servicio a la Torre de Señales en el Morro de la Punta del Muelle de Hierro, al candelabro de cuatro lámparas junto a ella (cuatro círculos), a los de dos de la plaza sobre el Pozo del Castillo y el Morro del Muelle de la Benedicta (dos círculos). A estas luces se le añadieron después desde el Muelle de Hierro hasta El Desierto, 22 candelabros de una sola lámpara (un circulo) de un modelo similar a los anteriores tal y como se pueden ver en algunas fotografías de la época. Estas farolas fueron sustituidas años después por los modelos actuales.




viernes, 17 de enero de 2014

PORTUGALUJOS BAJO EL ARBOL DE GERNIKA: LOS EXPLORADORES (1915)


 Baden Powel fundó en 1908 en Inglaterra los boys scouts que en Portugalete se constituyeron en 1915 como grupo de Exploradores con Julio García-Borreguero de presidente.
Durante más de una década, debidamente uniformados, desfilaron por la Villa y realizaban excursiones como la que recoge la foto al árbol de Guernica.
La foto nos la ha facilitado Juanjo Novella y la que hemos colocado junto a ella del niño con su impecable indumentaria, que ya hemos utilizado en otras ocasiones, es del álbum fotográfico de Marina Pérez, siendo su padre el de la fotografía. 
Si ayer comunicábamos la inclusión en la Biblioteca Digital Portugaluja, del libro sobre Miguel Loredo Rola, de Pablo García-Borreguero Ondiz, hoy anunciamos que hemos recibido de su hermano Javier, un artículo que nos ha parecido interesante para divulgar entre los jóvenes temas tan interesantes como los que cita en su título: La segunda guerra carlista en Portugalete. Miguel Loredo y Rola y la abolición de los fueros. El estatuto vasco de autonomía. Lo hemos incluido entre los ARTÍCULOS de carácter HISTÓRICO.

jueves, 16 de enero de 2014

PORTUGALUJOS BAJO EL ÁRBOL DE GERNIKA: MIGUEL LOREDO (1864)


El mes pasado dedicamos una entrada a la ficha de un portugalujo famoso como fue Miguel Loredo Rola. Hoy volvemos sobre el tema al recibir esta foto que nos envía Oilda Etxeandía, con nuestro personaje bajo el árbol de Guernica hace nada menos que siglo y medio.
Está tomada del libro Jose Mª Iparragirre, Raiz y viento, dirigido por Gontzal Mendibil, y aparece el portugalujo tras su famosa intervención en la Juntas Generales.
Con este motivo Pablo García-Borreguero Ondiz, nos ha cedido el libro que ha escrito sobre este antepasado suyo, inédito todavía, para que se pueda consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja, dentro del apartado de Libros-Históricos.
Es un trabajo completo donde se recoge la época que le tocó vivir, y su vida, estudios, ideas, vida política, y su actividad como empresario y periodista defendiendo las libertades vascas que le valieron el destierro y muerte en Madrid.
Recoge también su obra con artículos como el dedicado a Portugalete o sus famosos discursos y artículos hasta la abolición de los Fueros.
 
Para ilustrar sus páginas nos fuimos a fotografiar el rótulo de la calle que tras el desaparecido frontón de La Estrella, se le dedicó en la Villa, y nos encontramos con la imagen que recogemos junto a estas líneas, que lamentablemente no merece comentarios.

Finalmente tras agradecer a Pablo su trabajo y esperar que algún día lo tengamos en papel en las manos, que es como nos gusta leer los libros, animamos a los que tengan trabajos de este tipo histórico sobre la Villa que permitan que se conozcan a través de la Biblioteca Digital Portugaluja como en este caso


miércoles, 15 de enero de 2014

EL BOXEADOR BARACALDES ELOY LAFUENTE, EN PORTUGALETE.


 Entre el material fotográfico que nos ha cedido Juanjo Novella, encontramos algunas fotos de su padre Josetxu Novella con el célebre boxeador baracaldés Eloy Lafuente.
Eloy había nacido en Miranda en 1911 y afincado en Baracaldo, había empezado a boxear en los años 30, siendo muy conocido en Bizkaia.
Tuvo mala suerte en su carrera deportiva pues le perjudicaron los tres años de la guerra civil, cuando estaba en su mejor momento. Tras la misma consiguió el título nacional de los pesos medios, en 1941 a 1946 y cuando se iba a enfrentar al alemán Josf Beselman, por el titulo europeo de los pesos medios, la segunda guerra mundial lo impidió.
Durante algunos años dirigió la carrera boxística de Luis Aisa
A su amistad con Josetxu Novella y su presencia en Portugalete corresponden estas fotografías. La superior en una prueba de soka-tira frente al ayuntamiento (Eloy es el tercero por la izquierda y Josetxu el siguiente) de la que desconocemos datos y fecha, que la hemos superpuesto sobre una lámina de una serie de Boxeadores Españoles de la época, donde aparece Eloy.
Bajo estas líneas ambos agachados, (Josetxu en el medio) con un grupo de amigos de los que tampoco tenemos más noticias.




martes, 14 de enero de 2014

TRABAJADORES DE LOS GÁNGUILES



La entrada anterior nos la completa Aurelio Gutiérrez Martín: 

Os envio dos fotos con respecto a los gánguis de AHV puesto que mi aita Patricio Gutiérrez trabajó en estos barcos hasta su jubilación. En una de las fotos es la persona segunda por la izquierda y en la otra esta en el centro.

LOS GÁNGUILES DE LA RÍA


 Ante la petición de Txakaris Arteagabeitia, ayer en facebook, de recordar a los gánguiles que pasaban por la ría, con alguna foto más, hemos recurrido a nuestro archivo y seleccionado las que hoy presentamos.
En la superior, de los años veinte del siglo pasado, uno de ellos es el Galindo, botado en 1919, y bajo estas líneas el gánguil Portugalete, hacia 1950 (Se estaba construyendo la casa de la Caja de Ahorros en la Plaza).

Para los jóvenes, recordaremos que los escombros y escorias de las industrias del siglo XIX, que al principio se utilizaba para relleno de las marismas donde se fueron asentando, eran trasladadas y vertidas posteriormente en alta mar.
A lo largo de la ría había diversos cargaderos con sus vertederas y los gánguiles atracaban bajo ellos, recibiendo las tortas y escorias de los hornos todavía calientes.
Como los gánguiles trabajaban con relevos, era frecuente verles ir y venir por delante de la Villa, siendo numerosas las embarcaciones que se remolcaban en ellos saliendo hasta la Galea para pescar.




domingo, 12 de enero de 2014

LAS FOTOGRAFÍAS DE LA FAMILIA HERMOSILLA DEL CAMPO


 Antes de dejar para más adelante las fotos de la familia Hermosilla del Campo, que dio lugar a la entrada anterior, queremos mostrar nuestro agradecimiento por cedérnoslas y así animar a otras personas a desempolvar las suyas con el fin de recuperar la historia gráfica de nuestro pasado.
Ana Mari era la mayor de los cuatro hermanos del matrimonio de José Hermosilla, conocido palangrero de la Villa, y Fidela del Campo, pescadera en el mercado de la plaza, y perteneciente a la portugaluja familia de “los pinches”.
La foto de Ana Mari, (1954), a la izquierda, nos trae el recuerdo del “molinillo” o puerta giratoria que protegía el paso que atravesaba las vías del ferrocarril desde la calle del muelle viejo al dique.
En la foto de fondo, hacia el año 1970, se aprecia perfectamente en su parte inferior, el paso sobre las vías, ya en desuso, que salía al edificio de la Comandancia de Marina, donde se habían trasladado las dependencias que tenía junto a la playa.
Un poco más a la derecha junto al puesto de los carabineros hemos recogido una foto de su padre José Hermosilla, con su hermano pequeño Txomin y Manolo Villasante “el castreño” (hacia 1951). Tras ellos el citado edificio y detrás los antiguos almacenes del ferrocarril.

La popular embarcación de su padre “Josechu”, aparece también junto a la desaparecida grúa del muelle donde la reparaban. En la foto, Angel Aldecoa del Campo, pintando, al timón Manolo Villasante, en el centro Morua y en la proa los pequeños Txomin y Josetxu.

viernes, 10 de enero de 2014

RECUERDOS DE NIÑEZ: LA MUERTE POR TETANO DE UN JOVEN FUTBOLISTA


 Tras el fallecimiento el pasado mes de Ana Mari Hermosilla del Campo, su familia nos ha cedido las fotografías que guardaba en álbumes y cajas, y que tras seleccionar las que pueden ser de interés general, al margen de las propiamente familiares, iremos dando a conocer.
La primera que nos ha dado a la vista y que hoy traemos aquí, nos recuerda aquel suceso que conmocionó a nuestra Villa, que tenía entonces algo más de 10.000 habitantes, siendo nosotros crios, en 1951.
Gerardo Sánchez del Campo (tenía 19 años), jugaba de portero en el Portugalete F.C. y en un partido de competición contra el Santoña, en aquella localidad cántabra, sufrió una pequeña herida infectándose de tétano, al parecer debido a que en el campo pastaban cabras. (Mi recuerdo infantil lo situaba en el campo de San Roque).
A pesar de que le dieron allí la inyección antitetánica, regresó a Portugalete donde su muerte fue irremediable y terriblemente dolorosa. Un impresionante y multitudinario entierro, que todavía muchos recuerdan, con la presencia de todos los futbolistas le acompañó hasta el camposanto.

Recogemos su recordatorio familiar y una foto jugando como portero en el campo de San Roque, delante de aquellas porterías de listones con aristas. Corresponde a los torneos parroquiales de fútbol que se organizaban entre calles en el patio de “la tejavana” de la calle Maestro Zubeldia y la final tenía lugar en el citado campo. En el reverso, sin fecha, dice:
Foto tomada el día en que quedamos campeones de Portugalete en el cual ganamos al Arana por 3-1, quedando la copa en propiedad nuestra hasta el año siguiente. Equipo Los Peques.

Quizás podamos completar los nombres de los componentes de la foto, donde con él en el centro, reconocemos a algunos como “Petache” de pie, primero a la izquierda, y el último agachado a la derecha, Agustín Moneo.

miércoles, 8 de enero de 2014

FRANCISCO BERRIOZABAL AUTOR DEL PROYECTO DEL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA


 En el último libro de la Colección El mareómetro, al hablar del Ojillo, pusimos este interesante plano de 1884, firmado por el maestro de obras portugalujo Francisco de Berriozabal, que se puede consultar en el Archivo Histórico Municipal.
A la izquierda se encuentra el fuerte militar de San Roque, al que llegaba un senderito desde el camino que bordeando la loma llevaba a Repelega. Este en el siglo XX se convertiría en la calle del Maestro Zubeldia.
En el centro, la parte superior del Ojillo señalado con el nombre de Camino al cementerio, con su desvío a la derecha por la Estrada de Zomillo. Desde ésta subía un empinado sendero a lo que luego hemos conocido como Alto de la Pastora sobre una cantera que allí se explotó y que llevaba a la torre de Castet en lo alto de la cima en una finca de esta familia.
Esta enigmática torre, situada entre los dos fuertes militares de San Roque y Kanpanzar, (algunos la llamaban la torre de don Castor Andechaga) está todavía sin investigar. Jose Mª Areilza en sus memorias recordaba que de niño iban a jugar frente a su foso. Esperemos que José Luis Garaizabal que lleva bastante tiempo investigándola nos descubra pronto su historia.
Entre el camino que llevaba a Repélega y el Ojillo, existía la campa de San Roque, donde se celebraban las ferias y fiestas de San Roque, propiedad del Hospital de la Villa, donde se proyectó construir el edificio que sustituiría al que existía en la calle Mª Díaz de Haro. Este proyecto no prosperó y según nos señala José Luis, se volvió a pensar en los terrenos próximos, en la esquina con la Estrada de Zomillo (hoy Libertador Bolívar y frente a la estación del Metro), y así se aprecia en el detalle de otro plano de Berriozabal de 1890 que situamos a la derecha.
Los terrenos frente a la campa de San Roque, tan bien ajardinados, pertenecían a Guillermo Goytia, y en ellos construiría su palacete su hijo Cecilio, arquitecto, y del que próximamente nos enviará fotos su biznieto, y miembro del mareómetro, Eduardo Ardanza, que nos ha visitado estas fiestas.

El proyecto del Hospital, que realizara Berriozabal, se llevó a cabo finalmente en su actual ubicación de Buenavista, aunque como la legislación exigía la firma de un arquitecto, se recurrió a Leonardo Rucabado, quien respetó su composición general dejando su impronta en aspectos tan significativos como los materiales constructivos de ricas tonalidades y la alteración del alzado al añadirle una altura más.


ABATXOLO RURAL


 Con el archivo fotográfico de Eduardo Benito Díaz de Mendivil, editamos tres de los tomos de la Colección El Mareómetro con el título genérico de Portugalete en la Fotografía, y cuyas fotos se han divulgado profusamente en Internet, lo cual ha representado una importante aportación cultural para nuestra Villa. Los libros que se agotaron rápidamente se pueden consultar digitalizados en nuestra página web.

La foto que hoy nos cede recoge una vista de la zona de Abatxolo y su último caserío en la parte alta del Colegio del Carmen, mientras a la derecha aparece un edificio de Azeta que no acertamos a reconocer.
En el libro de fotografías correspondiente al periodo 1900-1975, se recoge una muy parecida, pero que se completa en la parte superior con las escuelas de Abatxolo (construidas en los años 30), por lo que la reproducimos bajo estas líneas.




martes, 7 de enero de 2014

LA SIDRERIA DE ANTONIO ECHEBARRIA


 Tras la entrada anterior con el cuadro del Chacolí de Don Félix Chávarri, José Luis Garaizabal, con sus amplios conocimientos de nuestra historia y sus agudas dotes de observación, nos apunta algunos detalles que consideramos de gran interés para comprender mejor el cuadro, además de enviarnos las fotos que ilustran esta entrada, el grupo de txikiteros y el cantón con la entrada al establecimiento con un jarrillero asomando en la puerta, de 1929:

En el cuadro se pueden apreciar un montón de detalles. Las barricas de la mano izquierda a cuyos pies aparece una señora, que bien pudiera ser la misma de la fotografía de hoy, Constancia Echebarria. La mesa con sus jarrillas y los bancos corridos de madera y uno de listones, tipo parque, son también los que aparecen en la foto.
En la foto se ve a algún portugalujo con su vaso de txikito (por ejemplo mi aita, que es el que está más a la derecha con camisa blanca).
Colgando del techo una única bombilla, con su cordón rizado. Un cuarteto entonando una canción, mientras una mujer atraviesa la estancia con algo en la mano que no sé identificar. A la derecha de las columnas aparecen dos prensas con su pequeño lagar. En el suelo, apoyada contra la fregadera, una caja de sardinas gallegas. Una de ellas coronaba el ataúd en el Entierro de la Sardina.
Colgadas sobre el fregaderos, las jarrillas. Y ya a la derecha del cuadro, una pequeña cocina, en la que una mujer con pelo blanco está asando en una parrilla, es de suponer que sardinas, y el humo producido sale por la ventana. Colgada en la pared una pequeña bacalada y lo que parecen ser unas ristras de pimientos choriceros.


Las personas que aparecen en la foto que podemos datar en torno a 1941, en la entonces Sidrería de Antonio Echebarría, son Constancia Echebarría (agachada), y de pie por la izquierda Gaspar Bilbao, Galdós, Cecilio de la Fuente, Juan García, Isla, Jerónimo Bilbao, Escobal, Angel Marcilla, Cecilio Bilbao, Tobar y Paco Garaizabal. De los dos sentados en la mesa, el de la izquierda es Utiquiano, el funerario).

Esta foto que apareció en Portugalete en la fotografía (1900-1975) Archivo de Eduardo Benito, conllevaba en su indice el error de denominar José, al aita de José Luis Garaizabal.

viernes, 3 de enero de 2014

EL CHACOLI DE DON FELIX CHAVARRI


 Tras cumplir ayer con la obligación anual que nos tenemos marcada, comenzamos el año con la imagen retrospectiva del antiguo txakoli de Félix Chávarri, o posterior sidrería de Antonio Echevarría.
El cuadro corresponde a la reproducción de una acuarela, en su día propiedad de Pedro Heredia, que mandó dibujar a Jerónimo Bilbao y que luego su sobrino Manuel Alonso Astarloa la animó con el colorido y los personajes. Hoy desconocemos su destino.
Dicho txakoli estaba situado en la bodega de la casa de Félix Chávarri, en la Travesía de la Iglesia (la entrada desde este cantón se ve a la izquierda), y luego se trasformó en Sidrería, bajo la mano de Antonio Echevarría, un albañil de Gomecha (Alava) que la traía del caserío Ibarguren de Berriatua.

Según decía Pedro Heredia, los personajes que por la sidrería desfilaban eran, generalmente, gentes de mar, capitanes, pilotos, maquinistas,… así como gentes de otras procedencias.

jueves, 2 de enero de 2014

EJERCICIO 2013 DE LA FUNDACION EL ABRA: RINDIENDO CUENTAS


Como es costumbre cada año, aprovechamos para rendir públicamente cuentas de los medios que utiliza la Fundación El Abra,que dirige este blog y edita la Colección El mareómetro y los suplementos Cuadernos Portugalujos.

FINANCIACIÓN DE LAS PUBLICACIONES.
El libro de este año, Portugalete en las dos primeras décadas del siglo XX, (800 ejemplares) cuyo coste se mantiene invariable a pesar de mejorar la calidad del papel y el número de fotografías, se ha cubierto, con las cuotas (20 euros) de los 720 suscriptores y venta de libros sobrantes anteriores, aunque no ha dado para cubrir otros gastos como los informáticos de dominios y alojamientos de la web con la Biblioteca Digital Portugaluja.
Excepcionalmente tenemos que señalar que el saldo negativo no hubiese existido sin el excesivo número de devoluciones de recibos, que se cobrarán, en su mayor parte, con cargo al siguiente ejercicio 2014.
En cuanto al resultado de los Cuadernos Portugalujos (2.000 ejemplares), su costo de imprenta y de envío a domicilio (sobres y correos) prácticamente se igualan.
Los dos días de presentación en el GRAN HOTEL PUENTE COLGANTE, con los Encuentros Portugalujos del Hotel, tuvieron una gran acogida de público.

BLOG EL MAREOMETRO.
También tenemos que hacer referencia a este blog diario, que ha estado presente con 245 entradas. Si el año 2012 tuvo 79.000 visitas, este año 2013 no solamente se ha mantenido sino que se ha aumentado a 85.500.
Contamos con un buen grupo de seguidores y colaboradores que nos facilitan material y comentarios que enriquecen su contenido. Igualmente tenemos que reconocer que este año casi no hemos tenido que recurrir a eliminar comentarios improcedentes y que no aportan nada, o faltan al respeto a los que mantienen opiniones distintas, siempre realizados desde el anonimato. Si en algún caso alguien se ha sentido molesto por haberle censurado algún comentario, lo sentimos, y le agradecemos que a pesar de todo siga visitando nuestro blog.

FACEBOOK
La decisión de entrar en las redes sociales, como facebook, donde contamos con 421 enlaces de amigos, la hicimos conscientes de que la utilización de dicha herramienta conlleva la cesión de información, fotos,… y tantas otras cosas, (el leer su letra pequeña puede poner los pelos de punta) por lo que las fotos que ponemos pasan a ser de facebook y a la vez de uso público, compartiéndose en cadena sin que podamos exigir nada, por lo que hemos recurrido en el caso de las fotos en las que conocemos el fotógrafo, a escribir su nombre encima y así lo hemos hecho en las del último libro y Cuaderno. Los que nos ceden fotografías pueden estar seguros de que pondremos su nombre como colaboradores al publicarlas impresas, pero al entrar en facebook ya no podemos pedir a nadie que nos cite, además tampoco nosotros buscamos el reconocimiento sino el que la cultura llegue a todos. En el último libro se recogen los nombres de 40 personas o instituciones que nos facilitaron fotos o información para el mismo, y en el Cuaderno otras 13, lamentando si nos olvidamos a alguno, pidiendo desde aquí disculpas.

OTROS AGRADECIMIENTOS
No podemos dejar pasar esta ocasión para mostrar nuestro agradecimiento a todos los que hacen posible este proyecto cultural que tanto arraigo ha cogido en la Villa:
.- A los suscriptores de la Colección El mareómetro, cuyo número sigue creciendo y que nos ha permitido prescindir de la venta en librerías, al carecer de medios de distribución.
.- Al Gran Hotel Puente Colgante, que nos cede desinteresadamente sus salones para la presentación de los libros, poder entregarlos allí y realizar los Encuentros Portugalujos del Hotel.
.- A SURPOSA y a sus empleadas, que nos permiten que los socios que no pueden pasar a recoger su libro el día de la presentación, puedan hacerlo los meses siguientes en sus oficinas.
.- Al Área de Cultura del Ayuntamiento que financia con su publicidad, la edición de los Cuadernos Portugalujos, que se reparten gratuitamente, y sin cuya colaboración en la situación económica actual nos obligaría a replantearnos su existencia.

Este es el motivo por lo que se coloca a la derecha de las entradas de este blog, el anagrama de estos tres organismos sin cuya colaboración nuestra existencia sería mucho más difícil. Sirva como una muestra de agradecimiento.