martes, 30 de diciembre de 2014

RECORDANDO AL PORTUGALUJO GERARDO TOVAR, MUERTO EN LA BATALLA DEL MATXITXAKO.



La entrada de hoy, con la que acabamos el año, nos las envía Aurelio Gutiérrez, recordando la batalla naval del Matxitxako que tuvo lugar en marzo de 1937, y en la que perdió la vida el portugalujo Gerardo Tovar, de 26 años.
A pesar de estar prohibidos los entierros en la Villa, para evitar desanimar a la población, en este caso se hizo una excepción y se pudo realizar, según querían los
padres y la Junta Municipal de ANV a la que estaba afiliado.
También resultó herido, según la relación que se publicó entonces, el maquinista Ildefonso Uranga de 45 años que vivía en General Castaños.

Ahora que, como decimos, damos por finalizado el año para este blog, agradecemos a Aurelio, y a todos los que nos ayudan enviando sus colaboraciones, ya sean fotos o pequeñas noticias, para que podamos estar diariamente con nuestros seguidores.


FELIZ AÑO NUEVO 2015
URTE BERRI ON


lunes, 29 de diciembre de 2014

JUAN ANTONIO CORTÉS GARCÍA DE QUEVEDO, Y PORTUGALETE


Uno de nuestros colaboradores nos pone sobre la pista de este pintor burgalés (1851-1944), académico de la Real Academia de Bellas Artes, que entre sus inquietudes intelectuales estuvo la fotografía.

Aparte de su tierra natal, no dejó de reflejar los paisajes y las gentes que visitaba en sus viajes, realizando una colección personal impresionante, en la actualidad propiedad del Archivo Municipal de Burgos.

De las fotografías que encontramos en la página web, reproducimos estas dos, Mercado de Portugalete, (15-9-1895) y la de Santurtzi con el muelle de hierro y los palacetes del Salto y Saltillo al fondo.

Al margen de que volvamos sobre el tema tras solicitar al Ayuntamiento de Burgos información al respecto y las correspondientes autorizaciones, debemos resaltar en la primera foto, la zona llamada del “Castillo” (hoy los tubos), con los hombres pasando la mañana, apoyados sobre la barandilla, los rebollos bien juntos, el kiosco y el hotel, las aldeanas con sus cestos y sombrillas, sus faldas, pañuelos, en fin, un verdadero mosaico costumbrista que tendremos que analizar detenidamente cuando dispongamos de una foto como mejor calidad, ya que es digna de reproducir en el próximo número de Cuadernos Portugalujos.





domingo, 28 de diciembre de 2014

AFLORA EL AGUA DEL ANTIGUO MANANTIAL DE LA CANILLA?


En el día de ayer y debido a las últimas lluvias caídas, se ha producido de nuevo un fenómeno sorprendente en la estación de La Canilla, tal y como muestra la fotografía.
Hace años, el 10 de Marzo de 2008, se produjo un suceso similar, pero en aquel momento se debió a la rotura de la conducción de aguas fecales que bajaban desde la zona del antiguo matadero municipal, tras haber aprovechado las aguas del antiguo arroyo que nacía en la parte sud-este del cerro de San Roque y que algunos expertos creían ser el origen de las aguas de la fuente de La Canilla.
Ahora sin embargo, lo achacan al renacer de las aguas de la fuente, que han buscado otra salida por efecto artesiano, tras haber sido cegado el antiguo pozo situado en el andén. Los técnicos creen conveniente que se coloque de nuevo el caño en la pared del antiguo manantial, para que alivie la presión del agua.
Se espera que una vez se agote el depósito de aguas acumulado tras el muro de contención, se pueda reanudar el servicio hasta Santurtzi. Mientras tanto, los viajeros serán trasladados en el Chimbito desde la rampa del dique portugalujo hasta el puerto pesquero.
 JOSE LUIS GARAIZABAL


martes, 23 de diciembre de 2014

CALENDARIO MUNICIPAL 2015. UN RECONOCIMIENTO A LA GENTE DEL MAREOMETRO



No es la primera vez que el Ayuntamiento recurre a nosotros para que le facilitemos fotografías antiguas de la Villa.
Los dos últimos años a nosotros se nos han cedido muchas que en general hemos incluido ya en los correspondientes libros de la Colección el Mareómetro y en los Cuadernos Portugalujos, entre las cuales hemos seleccionado los premios Imágenes Antiguas Portugalujas, 2013 y 2014, en colaboración con el Ayuntamiento.
Aunque nuestra gente ya las conoce por las citadas publicaciones, no deja de ser un reconocimiento a todos aquellos que nos ceden sus viejas fotografías, con la idea de que nosotros las demos a conocer a todos los portugalujos, y qué mejor ocasión que en un calendario que llega a todos los hogares.
Como se puede ver, para aquellos portugalujos que no viven en la Villa, se han seleccionado siete, empezando por una conocida pero que con gran calidad que estaba entre las que nos cedió Carmen Careaga de su álbum familiar con la desaparecida playa de El Salto.
Las aldeanas camino de la Plaza, de gran belleza, obra de Gustavo Gillman, que siguiendo la indicación de Joaquín Cárcamo encontramos en el Archivo General de la Región de Murcia
La foto de la banda de música en El Cristo, obra de Policarpo Díez, figura entre las del archivo de Mª Carmen Aquiso.
De las fotos cedidas por los ganadores del premio Imágenes Antiguas Portugalujas, Cheché García-Borreguero y Juan Real de Asúa, se seleccionaron dos sacadas por sus respectivos abuelos a primeros del siglo pasado, al igual que la de los niños pescando en la playa, obra de Gerardo Gutiérrez de la Monja, perteneciente a los fondos de la Fundación Popular de Estudios Vascos.

En fin, que cuando se creía que todas las fotografías antiguas de Portugalete estaban ya vistas, siguen apareciendo otras que nos asombran y nos ayudan a conocer nuestro pasado.
Y lo dicho días pasados, ante la fiesta de Navidad, FELICIDAD
ZORIONAK







domingo, 21 de diciembre de 2014

RECORDANDO LAS ANTIGUAS CONFITERIAS PORTUGALUJAS



Ahora que hemos visto una curiosa maqueta de la fachada de la antigua Confitería de Mendizábal de la calle del Medio, en el bar Larrun, obra de Mikel Torca, que también tiene expuestas numerosas láminas de recreaciones antiguas de la Villa, y de la que hablaremos mañana, vamos a empezar recordando a sus anteriores propietarios, los Larrañaga.
Marcos de Larrañaga y Gallastegui, confitero, natural de Elorrio, y su esposa Josefa de Arana, de Elgueta, se habían establecido en la Villa en 1876, regentando una de las confiterías de mayor prestigio de la zona, situada en la esquina de la travesía de Santa Clara con la calle del Medio.
Como vemos en el membrete de una de sus facturas, fechada en 1899, era Confitería, Cerería, Fabrica de chocolate y  ultramarinos.
Dicho matrimonio tuvo siete hijos, el primero Adolfo, que destacaría como poeta (una calle lleva su nombre), así como Alberto, músico y Pedro, futbolista.
En el segundo anuncio, aparecido en el programa de fiestas de 1910, figura como titular de la Confitería y Pastelería, Alberto Larrañaga.
Recurrimos también para ilustrar esta entrada a un dibujo a plumilla, de los muchos que realizó Echarte, popularizando todos los rincones de la Villa, y que ahora que vamos a empezar un nuevo año, y tras su desaparición hace unos meses puede que tengamos la oportunidad de rendirle un homenaje póstumo de recuerdo.




jueves, 18 de diciembre de 2014

MARÍA VALLEJO ARANA (1865-1950)



Continuamos hoy con otra ficha del futuro Diccionario Biográfico Portugalujo, publicada en el último numero del periódico gratuito enportugalete.com.
María Vallejo, había nacido en el nº 16 de la calle Santa María, cuya foto recogemos a la derecha y que ostenta en su fachada la placa recordatoria que aparece bajo estas líneas. (Su fecha de defunción esta equivocada).
De esta casa se conoce el plano firmado en 1862, para vivienda de su abuelo José Arana y Velasco, dedicado a los negocios mineros, fallecido en ella en a los 78 años en 1879, siendo ya viudo de Benita Mendiolea.
En 1885 fue reformada por Francisco de Berriozábal, tras la petición realizada al Ayuntamiento por Juan Vallejo y José de Arana.
Según vemos en el libro Portugalete y su gente, que sirve de punto de partida al citado Diccionario, en 1945 el Ayuntamiento la dio el título de hija predilecta de la Villa. Igualmente se señala que las primeras monjas de la congregación de Siervas de María que llegaron a Portugalete en 1898, encontraron hospedaje en su casa de la Plazuela del Cristo para desde allí pasar a ocupar una casa ruinosa junto a La Canilla.




miércoles, 17 de diciembre de 2014

EL CARRO DE LA BASURA EN EL PORTUGALETE DE HACE CASI UN SIGLO



Piedad Donés ha puesto a nuestra disposición una serie de fotografías antiguas de su álbum familiar de la que empezamos entresacando la primera, que corresponde al antiguo carro de la basura, que recorría las calles a toque de corneta para que los vecinos sacaran sus basuras. El fotógrafo era Aureliano González Nieto que se había establecido en la calle San Roque en 1913 donde estuvo durante una década.
En la foto delante del carro tirado por el caballo, aparece el encargado del servicio “Berriz”, acompañado, con su corneta, por Andrés Ibarrechebea “Minuto”.
Entre los vecinos que se sumaron a la foto aparece a la izquierda con el cubo de ropa que llevaba a lavar al lavadero, su madre Piedad Larrauri, nacida en 1899.
Piedad se casaría en 1923 con Tomas Dones Undabarrena, y en esta foto todavía estaba soltera, por lo que la foto es de unos años antes.
Sobre su padre, que fue uno de los componentes (requinto) de aquella “prodigiosa Banda”, como diría Pedro Heredia, que gano en 1918 el concurso de Pamplona, nos facilita algunas fotos y nos aclara un error que se nos ha deslizado en dos de nuestros libros al cambiarle el nombre por el de Miguel.
Miguel Donés era su abuelo, que aparece en la foto de la derecha junto a su abuela Joaquina Undabarrena, siendo su padre el pequeño que aparece con el aro y que había nacido en la Villa en febrero de 1895.



lunes, 15 de diciembre de 2014

ESCUDOS DE SALAZAR y RETUERTO


 Para terminar con la descripción de los escudos del Centro Cultural Santa Clara, vamos a centrarnos en los dos más alejados. Resulta paradójica esta colocación, cuando se tratan de los escudos de dos familias emparentadas. Estos dos escudos lucían en la vecina Trapagaran, en un complejo formado por la Casa Torre de los Salazar-Galindo, la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, lugar de enterramiento de los mismos y un molino en el que estaban colocados los dos escudos, que al realizar Ybarra las fotografías en los años 60, se miraban. Igualmente añade, que una vez derribado el conjunto, fueron trasladados a los bajos de la casa de Chapa.
Desde allí, debieron ser trasladados a la finca de la familia Retuerto, que existía en General Castaños y que desapareció en los primeros años 70, para construir el edificio donde estuvo el Cine REX. En el jardín de la finca y justo en la entrada, se colocaron al revés de cómo estaban en origen, dándose la paradoja así los yelmos ya no se miraban.
El primer escudo, luce casco con orientación a su izquierda que suele indicar bastardía, pero que se esculpió así para que mirase al otro apellido. Sobre el mismo, aparece la figura de Lope García de Salazar, blandiendo la espada con la que cortó la cabeza al moro que cuelga de la mano izquierda y cuyo estandarte con trece estrellas de ocho puntas, pasó a ser el escudo de los Salazar. Sin embargo, en el escudo que analizamos aparecen de seis puntas. En la base del yelmo, figura la inscripción SALAZAR. Este elemento, incomprensiblemente, ha sido colocado lejos del escudo, en el Museo de la Torre de Salazar, sin que se cite al resto del escudo.
El segundo escudo es cortado: 1º cinco estrellas de seis puntas, colocadas en sotuer y en el 2º tres contra-bandas. Al igual que el escudo anterior, luce palmas que suben desde la parte inferior, donde están anudadas por un lazo y se unen a dos filas plumas u hojas que surgen de la base de los yelmos. El yelmo con plumaje, luce la inscripción RETUERTO y al igual que sucede con el del escudo de la Casa Salazar, está colocado en el hall del Centro, sin que se haga mención a los escudos del exterior.

José Luis Garaizabal








domingo, 14 de diciembre de 2014

LA DESAPARICIÓN DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL TREN DE PORTUGALETE (2)



Continuando con las noticias que R. Álvarez nos da sobre la historia de la desaparición de la antigua estación del ferrocarril en Portugalete, recogemos hoy cómo pasaron sus terrenos a poder municipal, tras varias décadas de abandono, como nos mostraban ayer las fotos de Eduardo Benito y hoy las de Cheché García-Borreguero que utilizamos en otra ocasión en este blog.
El 4 de febrero de 1958, el Ministerio de Obras Públicas, dictó una Orden en la que decía “que si con ocasión de las obras, como la variación de la estación de Portugalete, quedaron terrenos sobrantes, se de preferencia para su cesión a la Junta de Obras del Puerto de Bilbao”.
Para dar cumplimiento a la citada Orden, con fecha 11-2-64, representantes de la Junta de Obras del Puerto, Ayuntamiento de Portugalete y Renfe suscriben un acta mediante la cual RENFE cedía a la Junta de Obras del Puerto para su posterior cesión al citado Municipio los terrenos de la mencionada estación, acta que tuvo que ser anulada por adolecer de error los términos de la cesión.
Después de varios problemas de la dirección de RENFE con el Ayuntamiento y la Dirección general de Puertos, se aprueba el proyecto de ordenación urbanística de estos terrenos, publicándose en el Boletín Oficial de la Provincia el 31-8-78.
La cesión de los terrenos de la antigua estación al Estado fue a mediados del año 1980 y por parte del Estado al Ayuntamiento de Portugalete se llevó a efecto el día 12 de diciembre de 1980.

La última parte de este relato la podría componer los pasos que la nueva corporación democrática dio hasta convertir el antiguo solar en el actual Paseo de la Canilla, pero eso es otra historia.





viernes, 12 de diciembre de 2014

LA ULTIMA OBRA DE GOIO BAÑALES: IN INSULA MARIS. EL MUNDO NAVAL DE LAS ENCARTACIONES: PORTUGALETE Y EL VALLE DE SOMORROSTRO.



Tras dos años de duro trabajo de investigación, Goio Bañales, ha dado por finalizada su obra IN INSULA MARIS. El mundo naval de Las Encartaciones: Portugalete y el valle de Somorrostro, que será presentado el próximo miércoles a las 7 de la tarde en el Museo de Las Encartaciones.
Debemos recordar que la costa de Las Encartaciones se localizaba en el histórico valle de Somorrostro. Este se componía de las repúblicas de Tres Concejos (Santurtzi, Sestao, Trapagaran) y Cuatro Concejos (Muskiz, San Pedro de Abanto, Santa Juliana de Abanto, Zierbena) al que debemos añadir la anteiglesia de Barakaldo, desanexionada en el siglo XIV y reintegrada en el siglo XIX y, sobre todo nuestra villa de Portugalete, fundada en 1322.
Desde la Edad Media este espacio destacó por ser uno de los más dinámicos en el ámbito naval, llegando a disponer en los siglos XV y XVI de una de las flotas más importantes del Atlántico con numerosas familias volcadas en la navegación –como los Ugarte o los Montellano, entre otros muchos–. A lo largo de los siglos destacaron por su enorme profesionalidad y fueron considerados los mejores marinos, de ahí que ocupasen numerosos cargos militares o copasen la importante labor de correos marítimos. También ejercieron el corso, fueron pilotos de altura y bajura, realizaron expediciones y monopolizaron el transporte de mineral de hierro.
Goio que ya nos dejó noticias de nuestra historia portugaluja en los dos tomos de Crónica de la historia de Portugalete.Siglos XV, XVI, XVII y XVIII, ha debido volcar en este extenso volumen el resultado de todas sus investigaciones, muchas de las cuales fue recogiendo en su blog, que tanto echamos en falta y que esperamos que tras esta obligada pausa siga delante de nuevo.

Volveremos sobre el tema cuando tengamos el libro en nuestras manos.

jueves, 11 de diciembre de 2014

LOS BARES PORTUGALUJOS: EL FARO


 Hoy traemos un bar que abrieron en General Castaños hace mas de medio siglo, exactamente en 1958, el matrimonio Jesús y Conchi García, que aparecen en la foto.
Situado entonces enfrente del cine Ideal, junto al bar La Terraza, sustituyó a un antiguo establecimiento de ultramarinos, y ha llegado hasta nuestros días aunque en manos de otros profesionales.
Nosotros que les conocimos ya en sus primeros años (hoy disfrutan su jubilación como vecinos nuestros), podemos dar fe de su obsesión por dar servicio al cliente y que lo reflejaron en su anuncio:
Para satisfacer su gusto y paladar es necesario hallar, esmero, higiene y calidad. Esto lo tiene, sin dudar, en el bar EL FARO.
La foto es una verdadera joya recogiendo los mostradores de aquellos años con su hilera de chiquitos de “culo gordo” y las botellas de las estanterías.

La foto familiar que nos han facilitado, de la pareja con su hija y su hijo, tiene también hoy el encanto del viejo coche y su situación para la foto.


LIBROS ATRASADOS DE LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO



Ante las fechas navideñas que se acercan, algunos suscriptores nos han solicitado libros atrasados de la Colección para utilizar como regalo. Como de algún título, que anteriormente dijimos que estaba agotado, ahora han aparecido en la imprenta ejemplares sobrantes, volvemos a anunciar los títulos de que disponemos, que se nos pueden solicitar por email o por teléfono.

Aprovechamos para recordar a los que no hayan recogido alguno, que revisen su estantería, pues una vez que se nos agoten no hay reclamación posible.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

APARICIÓN DE LOS RESTOS DEL PASO PROCESIONAL DE SAN JUAN.


 Es de sobra conocida la antigua costumbre portugaluja de las procesiones de Semana Santa. Daban comienzo el Viernes de Pasión, para continuar el Domingo de Ramos con la simpática procesión de la “Borriquilla”, que partía del Ojillo (las Siervas), y eran preludio de la más ceremonial, la del Jueves. Quizá la más esperada, por lo curiosa y diferente, era la del “Encuentro”, que se celebraba el Viernes Santo muy de mañana. Por un lado salía el Cristo, con la cruz a cuestas y por otro itinerario discurrían la Dolorosa y San Juan. Ambos cortejos, al final coincidían en la calle del Medio y los portadores del Cristo, se agachaban y obligaban al “paso” a una sencilla reverencia ante la Virgen. Mucha gente se congregaba para ver ese momento.
Las procesiones las organizaba la Cofradía de la Santa Escuela del Cristo del Amparo, un grupo en sintonía total con la parroquia, con tradición desde el siglo XVI. Refundado en 1944, se hizo cargo de los “pasos” existentes y fue creando nuevos. Cuando finalizaba la Semana Santa, los guardaban y cuidaban con mimo en los bajos de la casa parroquial. Esta situación finalizó en 1967.
Por un lado la parroquia, bajo la dirección del consejo y del párroco, D. Pablo Bengoetxea, estimó que las procesiones no eran provechosas para la línea pastoral que postulaban y decidieron no prestarlas apoyo. Por otro lado la casa parroquial, donde se guardaban los pasos, fue demolida para la construcción de la actual, que ya no contemplaba ningún espacio para poder guardar dichos “pasos procesionales”. Y ahí comenzó su diáspora.
Apilados en sótanos y lonjas prestadas, algunos sucumbieron, otros se cedieron y otros simplemente desaparecieron. Una historia de impotencia y soledad. Las vicisitudes que se van conociendo dan pie a una historia más larga que los Episodios Nacionales, pero hoy podemos estar de enhorabuena, porque han aparecido unos restos del “paso” de San Juan, que gracias a las gestiones de la Asociación de Amigos de la Basílica pueden servir como testigo mudo de una época pasada y olvidada sin pena ni gloria.
Siguieron su rastro hasta Madrid, donde los recibieron de los deudos del fallecido sacerdote D. Rafael García-Borreguero, quien había custodiado el “paso” bajo contrato con Don Pablo. Eran concretamente las manos y la cabeza, pues era una figura “de vestir” y el cuerpo, frágil, no había resistido el paso del tiempo. Los vestidos originales también aparecieron. Los pies, no. Se recogieron y con ayuda de un animoso ebanista se ha recompuesto y vestido, para que su presencia sirva como referencia recordatoria de aquellas épocas de nuestra infancia, que a pesar de esta vida mejor, siempre se evocan con nostálgico cariño. Como es fácil comprender, la Asociación, no tiene ningún interés en resucitar aquellas manifestaciones, de pasados siglos. Son conscientes de que hoy la pastoral va por otros derroteros, pero tampoco piensan que el olvido y el desdén sirvan para mucho. Un bello San Juan Evangelista de la segunda mitad del siglo XIX, que según Julen Zorrozúa, en su libro Pasos e imágenes de Semana Santa de Bizkaia (1901), es “Neoclásico de Inercia”, desde el museo parroquial, va a ser el encargado de recordárnoslas.

Asociación de Amigos de la Basilica


martes, 9 de diciembre de 2014

LA DESAPARICIÓN DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL TREN DE PORTUGALETE (1)



Siguiendo con el trabajo sobre el ferrocarril de Bilbao a Portugalete de R. Álvarez, que citamos días pasados, volvemos hoy a recoger otra fecha, motivo de muchas discusiones, como es la de la desaparición de la estación de ferrocarril frente al muelle Viejo.
“El 23 de julio de 1964 el Consejo de Administración de RENFE, declara la innecesariedad de las instalaciones de la antigua estación de Portugalete cerrándose al servicio a finales del año 1965, aunque desde que se inauguró en 1926, el tramo a Santurce, esta estación había bajado mucho el volumen de entrada y salida de trenes de viajeros y a partir de 1952, que el 11 de enero descarriló el tren con salida de la Naja a las 17,15 horas, a la entrada de esta estación, accidente en el que hubo varios heridos, nada más pernoctaban dos unidades, para hacer dos especiales sobre las siete de la mañana. A partir del año 1965 y hasta el año 1974/75, solamente entraban en vías de esta estación algunos cortes de material para carga y descarga de mercancías.”





lunes, 8 de diciembre de 2014

LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO Y SU CONTINUIDAD


 Tras la declaración que hicimos en el último día de los Encuentros Portugalujos del Hotel y que apuntamos también en este blog, volvemos hoy sobre el tema con motivo de la página que nos ha dedicado El Correo ayer domingo, y ante ciertas preguntas que se nos han hecho.
Cuando celebramos el décimo aniversario de la Colección El Mareómetro, hicimos un plan estratégico para los siguientes años cuyas líneas principales eran completar la trilogía de novelas portugalujas de Zunzunegui, otros dos libros de fotografías del archivo de Eduardo Benito y poner en marcha los suplementos de Cuadernos Portugalujos, aumentando el número de suscriptores, que entonces pasaban de 500, hasta los 700.
Nueve años después vemos que nuestras previsiones se han cumplido, lo que ha permitido que la cuota de 20 euros con cada libro se haya mantenido sin aumento. Aunque en el equipo y colaboradores no se detecte mayores síntomas de cansancio, si es prudente que estudiemos la continuidad ya que consideramos que hemos cumplido con creces nuestros objetivos.
Es por ello que hemos planteado el hacer un nuevo plan, ya solo para un año de plazo, y en lo que se refiere exclusivamente a la Colección El Mareómetro, con el título anunciado previamente referente a los años 30 del siglo XX. Además reduciríamos la tirada ajustándola al número de suscriptores.
Hasta ahora esta era de 800 ejemplares, pero tras los dos últimos años hemos prescindido de la venta a través de librerías (unos 50 ejemplares) y hemos procedido a ser estrictos con un considerable número de suscriptores que tras haber cambiado de domicilio o de cuenta bancaria, no se han puesto en contacto con nosotros, por lo que considerando que no es de su interés el continuar, hemos procedido a darles de baja.
Uno de los problemas que sí nos pesa es la falta de estructura para reparto de libros y reclamaciones de esos factores citados, que nos resultan enojosos a los componentes del equipo, que lo que nos gusta es la historia jarrillera. Aquí tenemos que agradecer la colaboración total de Txomin Hermosilla, así como los días del reparto de libros en el Hotel, de las hermanas Miren y Aintzane Pradas.
De todas maneras la fidelidad mayoritaria de nuestros seguidores es digna de resaltarse. El primer día del Hotel se recogieron unos 300 libros, otros 150 el siguiente, 50 se han enviado por Correo a los que así lo tienen pedido, y a partir de entonces, es en SURPOSA, donde se van recogiendo o llamándonos y acordando otro punto de recogida.
Pero lo dicho, tras 20 años de este proyecto, no queremos hacer planes que superen el año siguiente, así que nos proponemos que el próximo libro de la colección sea el último, que los Cuadernos Portugalujos sigan mientras contemos con la financiación municipal, y este blog continúe mientras el cuerpo aguante y no falten los colaboradores habituales.

Así que lo dicho, el año que viene, Dios dirá.

domingo, 7 de diciembre de 2014

A VUELTAS CON LA POSIBLE ERMITA DE SAN NICOLAS EN EL MUELLE VIEJO



Tras la entrada de José Luis Garaizabal, del jueves pasado, preguntándose si existió la ermita de San Nicolás, queremos hoy hacer otra aportación.
Dice referente a la fotografía inferior de dicha entrada, “que tiene que ser anterior a 1871, ya que no se habían construido las casas del Muelle Nuevo, pertenece a los fondos del Archivo Foral Histórico de Bizkaia y es atribuida a Carlos Monney (1874), aunque también la conocemos en los fondos del Mareómetro como obra de Joarizti y Mariezcurrena”.
Y sobre ella se refiere al edificio que aparece en el ángulo de la izquierda, “también pintado de blanco y sin ventanas a la ría, parece más largo que el de 1864 y con el campanario en el centro del tejado”.
Nosotros que pensamos que la referencia del Archivo Foral es errónea, y además la foto sería retocada en su momento, haciendo desaparecer la torre de Castet que surge a la izquierda de la torre de la iglesia, decíamos en las Notas sobre la historia de la fotografía en Portugalete, dentro del libro Portugalete en la Fotografía (1864-1930) de la Colección El mareómetro:
“Las dificultades técnicas de imprimir directamente las fotografía en los libros o revistas, hizo que los editores recurrieran a dibujantes para publicar las imágenes captadas por los fotógrafos. En este caso se trata de la revista El estandarte Real (1890) cuyo dibujante L. Urgellés tomó como modelo fotografías de Joaristi y Mariezcurrena, respetando en el ángulo inferior su marca JM”.
En la ilustración de hoy, hemos superpuesto tanto la foto como el dibujo que realizó Urgellés y vemos que éste, en el edificio que podría ser una ermita y más largo que en la primera foto, (situado encima de las iniciales JM que hemos añadido) lo pintó con dos tejados en punta y está claro que él utilizaría una foto más original que la que ha llegado a nuestras manos después de ser reproducida infinidad de veces.
Como dirá nuestro amigo José Luis, a seguir investigando.


viernes, 5 de diciembre de 2014

6 DE DICIEMBRE FESTIVIDAD DE SAN NICOLAS


 Un año más ya llega la tan esperada fiesta oficial de la Cofradía de Mareantes de Portugalete, y un año más faltará en el programa la visita a la Parroquia de Santa María, no por gusto de los cofrades sino por la poca colaboración del Sr. Párroco. D. Jose Mari, ¡así no se hace cantera!

Si ayer hablamos de la posible ermita del Santo en el muelle Viejo, de la que no hemos encontrado documentos escritos, lo que sí hemos descubierto, es que en 1876 existía una capilla en la Parroquia, llamada de San Nicolás, ya que así se cita en un acta municipal del 15 de Septiembre: El Sr. Alcalde “creía conveniente el que se traslade el altar de Nª Señora de los Dolores que existe al lado de la puerta de entrada de la Sacristía de la Iglesia Parroquial de esta Villa, a la capilla llamada de SAN NICOLÁS, puesto que quedaría aquella parte más decente y que dicha capilla quede a disposición del público sin cerrar, haciendo en ella algunas reparaciones de más apremiante necesidad, retirando el retablo que existe en aquella Capilla, así como el enverjado, a un sitio seguro donde se pueda custodiar puesto que están amenazando ruina a la vez que mal aspecto que forman a la Iglesia debido a su antigua construcción”.
La imagen debió acabar arrinconada en el coro, si nos atenemos a la moción del 6-11-1922, que el concejal Félix Landaida remitió a la alcaldía. (AHMP C205-53)
De ella se deduce que:
El día 6 de Diciembre se celebraba una misa y gran romería.
Se mantuvo hasta 1900 más o menos.
Se seguía celebrando Misa gracias a las almas piadosas.
Existía una imagen de San Nicolás, que sino olvidada, yacía desde hacía varios años cubierta de polvo en las bóvedas de la Parroquia de esta Villa. Seguramente se referirá al coro.
Solicitaba la Banda de Música para que ejecutase bailables en Manuel Calvo, por ser el primitivo lugar de los marinos y pescadores fervientes devotos del Santo.
Igualmente, pedía se instalase Iluminación de la calle la noche del 6 de Diciembre, como se hace en otras calles que celebran romerías.
Que fuese restaurada la imagen y colocada en el lugar que antes ocupaba.
Fue desestimada sin aclarar los motivos, por seis votos (Miguel, Echenagusia, Araco, Careaga, Meléndez y el Sr. Alcalde, Otaduy) y dos a favor (Félix Landaida y Dionisio Sasia).

Respecto a su situación en el templo, parece dudosa y cambiante. Sabemos que en 1651 ya pensaban tener su propia capilla o altar y mientras tanto, ambos santos acompañaron a San Pedro. En 1661 pensaron como lugar más adecuado, el segundo pilar enfrente del púlpito. En 1675 se habla de que era la más cercana a la sacristía. También se ha dicho que a finales del siglo XIX, la imagen de San Nicolás se veneraba en la hornacina de la capilla de la Adoración de los Reyes, donde ahora está San Roque. ¡Vamos un santo muy movido!
Mañana seguimos con algunas noticias más que quizás no se conozcan. De momento
¡FELIZ DIA DE SAN NICOLÁS
A TODA LA GENTE DE MAR¡ 
José Luis Garaizabal

Bajo estas líneas la foto de 1980 en recuerdo de algunos de nuestros queridos amigos ya desaparecidos.




jueves, 4 de diciembre de 2014

ANTE UNA FIESTA PORTUGALUJA MUY TRADICIONAL. ¿EXISTIÓ LA ERMITA DE SAN NICOLÁS?



El año pasado, en base a la fotografía de 1864, (sobre estas líneas) señalábamos la existencia de un edificio sobre el morro del muelle viejo, que bien pudiera ser una pequeña ermita dedicada a San Nicolás, insinuación que dio pie a Mikel Torka para deleitarnos en la Folklore Azoka de este año, con un magnífico dibujo ilustrativo, que encabezará la entrada de mañana, festividad del santo.
Y para este año y como novedad, presentamos otra prueba fotográfica de la existencia del citado edificio. La fotografía inferior de esta entrada, que tiene que ser anterior a 1871, ya que no se habían construido las casas del Muelle Nuevo, pertenece a los fondos del Archivo Foral Histórico de Bizkaia y es atribuida a Carlos Monney (1874), aunque también la conocemos en los fondos del Mareómetro como obra de Joarizti y Mariezcurrena.
A la izquierda, el edificio también pintado de blanco y sin ventanas a la ría, parece más largo que el de 1864 y con el campanario en el centro del tejado. Aparece frente a la Torre de Monte (alta) y a la “casa de emigrantes” con su portalón y ventanas pintadas de blanco. Dado que no había sitio en la placita frente a las casas, parece lógico pensar que la situación sería sobre el morro, como dedujimos el año pasado.
Este edificio puede estar reflejado en el plano de 1789 de Vicente Tofiño, “Plano del Abra de la Ría de Bilbao”, pero no aparece en ningún otro plano de la época, como los levantados durante y después del sitio carlista de 1873-74, ni en el “Plano Topográfico de la N. Villa de Portugalete” que Manuel de Otaduy realizó en Febrero de 1878. 

José Luis Garaizabal


miércoles, 3 de diciembre de 2014

LA DOBLE VIA DEL TUNEL DEL TREN HASTA PEÑOTA


Leyendo un trabajo titulado F.C. Bilbao Portugalete-Santurce firmado por R. Álvarez, entresaco este párrafo con una de esas fechas que suelen dar lugar a interminables discusiones entre amigos y que se refiere a la construcción de la segunda vía del túnel que une las estaciones de La Canilla y Peñota.
“Entre Portugalete y Santurce el recorrido se hacía por vía única hasta que a las 8 horas del 14 de diciembre de 1975 entra en servicio la nueva vía a través de un túnel gemelo, desarrollándose desde ese momento la circulación en régimen de doble vía por la izquierda. Por lo que se amplia el Bloqueo Automático entre Portugalete y Santurce. Este túnel fue construido por la empresa M.Z.O.V. y con los escombros que se sacaron de esta obra, se ganaron al mar 60.000 metros cuadrados en Santurce, construyéndose el complejo deportivo”.

O sea que el citado segundo túnel todavía no tiene 40 años. La foto superior es de 1926 y la inferior es en la actualidad con la vista de la iglesia tapada por las nuevas construcciones.


martes, 2 de diciembre de 2014

LA FAMILIA SOTA DE LA CALLE DEL MEDIO


 Cuando en 1991 se publicó el libro Portugalete y su gente, entre los capitanes de empresa portugalujos, incluimos en primer lugar a Ramón de la Sota, señalando erróneamente que “nació accidentalmente en Castro, aunque fue bautizado en Portugalete”, y posteriormente en el libro de Pedro Heredia dentro de la Colección el mareómetro, volvimos a reincidir en el error al señalarlo en un pie de página.
Lo cierto es que en las fichas que aparecen en el periódico enportugalete.com, no lo incluiremos entre los portugalujos y elegiremos a su abuelo Félix Joaquín de la Sota y Llano (1755-1827).
Este era hijo de Joaquín de la Sota y Sarría, (n. 1711), Capitán de fragata de la Armada Real, Caballero de la Orden de Santiago y responsable de la inspección de la fábrica de armas de Hernani, que se casó en Muzkiz, con la también portugaluja Ana Mª de Llano, naciendo él y otros tres hermanos allí.
Marchó de joven a México con su hermano mayor, donde se dedicó al comercio colonial desde los puertos de Cádiz y Sevilla, volviendo a la Villa en 1797 donde se casó con Viviana Alvarez y Larrea, portugaluja de familia de importantes comerciantes especializados en el comercio de la lana, manteniendo también él aquí su actividad vinculada a dicho comercio colonial.
Mientras estuvo en México su hermano menor, Nicolás Agustín, se quedó a cargo de los mayorazgos familiares y se dedicaba aquí al comercio de la vena por Muzkiz, donde era escribano de los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro. Tras un largo pleito con su hermano recuperó estos mayorazgos, quedándose como administrador de los bienes familiares de la familia materna (Marquesado de Llano), linaje dedicado a la diplomacia y a la carrera militar.
Tuvo una importante dedicación a los asuntos públicos, ocupando diversos cargos tanto a nivel local como provincial. Sindico procurador general del Ayuntamiento en 1800 y apoderado de la Villa en las JJGG que se celebraron en julio en Gernika, donde fue elegido Diputado General del Señorío por la parcialidad gamboína, lo que le valió formar parte del Gobierno del Señorío entre 1800 a 1802. Por el desempeño de su cargo fue distinguido con la máxima distinción de Padre de la Provincia, de carácter vitalicio, lo cual no le impidió volver en 1804 como apoderado de la Villa
En 1805 y 1810 fue regidor del ayuntamiento (en la actualidad concejal) y en 1812 y 1818 alcalde de Portugalete.
Tuvo 14 hijos, y el último de ellos conocido entre sus vecinos como el catorcillo, fue Alejandro de la Sota, casado con la castreña Alejandra de Llano y que aunque tenía su casa en la calle del Medio, al nacer su hijo, Ramón de la Sota y Llano, vivía en Castro, donde este pasaría sus primeros años hasta que al quedar huérfano fue a vivir con su tío abuelo a Muzkiz, destacando en la historia como gran empresario y político nacionalista. Los bienes que tenía en la Villa como era la casa familiar de la calle del Medio, (en 1883 fue reformada colocando un mirador en el segundo piso, aunque no llegó a esculpir su escudo), o las heredades de "Pozo Pando", y "La Encuentra", en Repélega, le fueron embargados tras la guerra.


El dibujo superior que hemos colocado junto a las fotografías, fue obra de Echarte, para ilustrar el artículo sobre los Sota en el tomo de Pedro Heredia de la Colección El mareómetro.

lunes, 1 de diciembre de 2014

ESCUDOS NOBILIARIOS EN EL CASCO VIEJO PORTUGALUJO


 Tras la pasada descripción de José Luis Garaizabal, de uno de los tres escudos que están colocados en la fachada del Centro Cultural Santa Clara, hoy continúa con el segundo que estaba en el palacio del matrimonio Gorostiza-Mier, erigido o modificado en 1818 y restaurado en 1886, situado sobre la puerta de entrada.
El escudo correspondía a los ASTURIAS-MUÑATONES.
Javier de Ybarra hacía la siguiente descripción de él: Una cabeza de león sustituye al clásico yelmo, apareciendo entre las formas típicamente alemanas del escudo, con cintas a los lados, llamadas filacteria. A la izquierda del árbol, jaqueles de dos órdenes, de ellos seis son lisos y seis de veros y una sierpe al pie, y a la derecha, las diez panelas de los Muñatones.
La conexión de los Muñatones con los Asturias, viene de que el fundador de la casa de los primeros, fue hijo segundo de Galindo Gastón de Noreña (….) y tenía su origen en la Casa Real de Asturias, de ahí los jaqueles que acompañan al árbol de los Montehermoso.
Ybarra, da por supuesta la presencia destacada de los Asturias-Muñatones en la Villa y que los últimos moradores descenderían de ellos.
Flanqueaban el escudo, aunque no simétricamente, dos pergaminos pétreos con la
leyenda AVE MARÍA.
Como el matrimonio Gorostiza-Mier no tuvo descendencia, pasó a los Chapa-Arisqueta que veraneaban en él. Estos acometieron una remodelación en 1912, quedando en lo alto de la nueva torre, el escudo con armas militares que Ybarra se limitó a enumerar. Ballesta y carcaj con flechas, yelmo, mascarón, filacteria, tambor y sobre la ballesta y el carcaj, un escudo defensivo redondo y en él un jinete en airoso corcel, con espada en la mano derecha y capa al viento. Yo creo que también había una cabeza, tras el tambor y tal vez un cuerno y una trompeta
El palacio, cayó bajo la piqueta en 1968. Salvo este escudo militar, los otros elementos se salvaron y hoy están colocados en la fachada del Centro Cultural Santa Clara. El león del escudo ha perdido su rostro y el estar a la intemperie, le van restando claridad de líneas, pero se mantiene entero, dando envidia a sus vecinos de pared.

En este blog se ha hablado en diversas ocasiones en este palacio. Se puede utilizar el buscador superior de la derecha, buscar este blog, escribiendo Palacio Chapa, y pinchando buscar.