jueves, 30 de junio de 2016

PROGRAMA DE FIESTAS. SAN ROQUE 2016



De vuelta de un viaje de una semana durante el cual el blog funciona programado, nos encontramos con que el Programa de fiestas de verano ya está en la calle y justo antes de la festividad de la Virgen de la Guía, lo cual es de agradecer, aunque lo que hay que conseguir es presentarlo a primeros de junio.
Vemos en el mismo que se han publicado cuatro artículos que desde el Área de Cultura del Ayuntamiento nos solicitaron, a Aitor González Gato y a nosotros.
Nuestro amigo y colaborador Aitor resume perfectamente la existencia de las murallas de la Villa y sus puertas, algunas todavía en la nebulosa, que ha desarrollado extensamente en su reciente libro.
Por nuestra parte, el dedicado al trompetista José Moro ya lo recogimos en este blog y en un número de Cuadernos Portugalujos, mientras el dedicado a la saga de txistularis de la familia Vergara, resulta muy oportuno por ser la actual chupinera el último eslabón de la citada familia, y finalmente nos solicitaron que diéramos noticia del proyecto que ya hace meses estamos anunciando en nuestra web mareómetro.com del Portugalete 700, ante la celebración en 2022 del 700 aniversario de la fundación de Portugalete como Villa.


Si nosotros hemos cumplido con nuestro compromiso de colaboración en lo que esté en nuestras manos, tenemos que reconocer que por parte del Ayuntamiento el diseño del programa es excelente.


miércoles, 29 de junio de 2016

HERÁLDICA PORTUGALUJA (7): LOS ESCUDOS DE LA TAPIA DE LA TORRE DE SALAZAR (2)



Cuando redacté la séptima entrega sobre Heráldica Portugaluja, allá por Febrero de 2015, dejé en el aire la situación real que ocupaban los escudos en la tapia que cercaba los jardines de la Torre de Salazar y me preguntaba, ya que nadie los recordaba, si Ybarra erró y los escudos pudieran encontrarse por el interior de la citada tapia.
Hablando sobre el tema de la tapia con Juana Mari Ponce Garrido y del pozo, ya cegado, que había en el interior de la finca, me prometió una fotografía en la que estaba ella junto a su hermana Mari Fe y su prima Ana Mari, ya que recordaba los escudos que se encontraban un poco más abajo de la puerta de hierro, que había frente a su portal (Santa María nº 16), por la que escapó la familia Salazar la noche del incendio de la torre, allá por 1934, para refugiarse en la casa del paragüero, Julen Iza, de la calle Enmedio.
La fotografía, hacia 1955, desgraciadamente no es de gran calidad para poder ver con claridad los escudos, pero sí sirve para confirmar su existencia y localización. El que estaba más arriba, a la altura de la tienda de Natxo, sería por su tamaño el que era cuartelado y con lambrequines (1), y el inferior, frente al txoko Txalaparta, el de los Sopelana (2). Juana Mari, que no había leído mi artículo sobre los escudos, me ha hablado de que uno de los escudos tenía una especie de conchas o “algo parecido” y al mostrarle el dibujo, lo ha reconocido.
Deformando mucho la imagen, se aprecian con dificultad los dos escudos, que además están afectados por la sombra de los cuatro cables que recorrían la tapia, sujetos a las jícaras. Ahora veo que se me fue un poco la mano a la hora de dibujar los lambrequines laterales que caen del yelmo, pero la interpretación general la hice siguiendo la descripción que hizo Javier de Ybarra.

JOSE LUIS GARAIZABAL

martes, 28 de junio de 2016

AGUSTIN ORTUZAR LANGARA (1893-1968)



Este personaje aparecido en el último número de enportugalete.com quiere ser un homenaje de recuerdo a una zapatería muy citada en la calle del Medio como fue LA BOTA DE ORO.
Nos hubiera gustado tener más información gráfica de aquel recordado local y de sus populares dueños, pero no disponemos de más.
Entre viejas facturas que hemos encontrado, con el nombre de Timoteo Ortuzar, Viuda de Timoteo Ortuzar o Hijos de Ortuzar, recogemos esta muestra que acompañamos.




lunes, 27 de junio de 2016

LOS PERSONAJES QUE SIRVIERON DE MODELOS PARA LAS ESCULTURAS DEL MONUMENTO A CHAVARRI (5)



Finalizamos hoy este trabajo que han realizado nuestros colaboradores, recogiendo su conclusión que como decía la Gaceta del Norte era la ACLARACIÓN DEFINITIVA y que la daba dicho periódico en su edición del 11 de setiembre de 1928:
“EL ENIGMA DEL GARZÓN ACLARADO. Silvano, más conocido por el asturiano, fue el que posó ante el escultor Blay con tal objeto. Respecto a Otaduy de Mondragón, parece ser que anterior a Silvano, acudió efectivamente algunos días al estudio del escultor, pero no llegó a ser el modelo apetecido y entonces se requirió al astur, que fue el que posó hasta quedar terminado el modelo de garzón. Por lo que se refiere al barrenador, según informes dignos de crédito, era natural de Marquina y conocido por el nombre de Garro. Trabajaba en la mina ‘Concha primera’ de Gallarta, de la que era propietario el señor Juaristi. Garro murió hace años en Sopuerta, víctima de la explosión de un barreno.
Queda todo aclarado y la apuesta concertada entre varios vecinos de Mondragón sin efecto, puesto que ninguno de los dos que en la estatua representan al trabajo, son hijos de Mondragón”.

Los autores de este informe suponen que la lectura de este artículo de prensa y de su trabajo, hará reflexionar al director del Blog Monografías Históricas de Portugalete, quien hace días escribía entre otras lindezas (la sintaxis es literal): “Sin embargo si quiero realizar una reflexión sobre el rigor histórico que debería de regir cualquier acto organizado o amparado por el departamento de cultura local. Si con la tradición histórica que tiene esta villa no se sustenta con un rigor a prueba de toda duda, evitaremos la chanza, bromas y risas que se han dado en ciertos círculos a raíz de actos como los que aquí se describen.”

Aprovechan también para completar su trabajo con datos sobre el busto de Víctor Chávarri, ya que Miquel Blay lo tenía que esculpir y no le conocía, ni tenía como referencia ninguna fotografía, pues D. Víctor era reacio a posar. Sí parece que contó con un retrato que sirvió a Blay para realizar sus bocetos y que recogemos arriba.
En la reseña del diario El Noticiero Bilbaíno (28.12.1903), además de alabar la obra, daba un dato curioso: “Corona la obra el busto en bronce de Chávarri, ya conocido del público bilbaíno por ser reproducción de él, aunque en menor tamaño, el que se halla colocado en la estación de la Concordia del ferrocarril de Santander”.
Según la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP) al hablar de la estación: “El remate final de los trabajos fue la inauguración, el 8 de enero de 1902, del busto al empresario Víctor Chávarri, recientemente fallecido”. Para situarnos, nuestra “estatua” fue inaugurada el 23.12.1903.

Y para terminar mencionan al cuarto personaje, la mujer que posó para Blay, no en Las Arenas como los demás, sino en Paris, donde en 1901 modeló la figura simbólica que fue alabada como: “la nota más artística y simpática de toda la obra, representa una mujer que surge del pie del tosco peñasco, bañada la extremidad de su tenue manto por la ola que lame la base del monumento, y se yergue ligera y esbelta, sustentando en su brazo izquierdo las flores con que cubre la lápida de bronce en que se perpetúan las obras de  Chávarri. 

El trabajo completo de nuestros colaboradores lo hemos se puede consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja





domingo, 26 de junio de 2016

LOS PERSONAJES QUE SIRVIERON DE MODELOS PARA LAS ESCULTURAS DEL MONUMENTO A CHAVARRI (4)


Y queda por citar al tercer modelo, Pedro Otaduy.
En 1928, se había publicado en la prensa que el Ayuntamiento de Mondragón había pedido “se aclare la colosal figura del barrenador que está en la estatua de Chávarri y que reproduce al mondragonés Pedro Otaduy, ya fallecido, pues otros afirman que el tal Otaduy está reproducido en el garzón (muchacho joven) o ayudante, que es la otra figura de cuerpo entero del monumento.” Apelaba el periodista a la sabiduría de Blay, que dirigía en aquellos momentos la Academia Española de Bellas Artes en Roma, y acababa diciendo: “El Ayuntamiento de Portugalete, desde luego, no sabe que contestar”.
Otro periódico, El Noticiero Bilbaino de 5.9.1928, daba su versión de la carta que los apostantes pedirían escribiera su ayuntamiento al portugalujo: “Afirman varios vecinos de aquella villa guipuzcoana, que la figura del barrenador, en el monumento de Chávarri, es la ‘vera-efigies’ del mondragonés Pedro Otaduy…”
No aparece en el AHMP la misiva del Ayuntamiento de Arrasate ni la respuesta portugaluja, si esta se produjo.
Días después, el diario El SOL (Madrid) de 7.9.1928 da cuenta de que “YA SE SABE QUIÉN ES PEDRO OTADUY. Cuando nadie lo esperaba en modo alguno, por pensar que se trataba de una persona fallecida hacía tiempo, se ha presentado en el Ayuntamiento de Portugalete, atraído por los sueltos publicados, el mondragonés Pedro Otaduy, modelo que utilizó Miguel Blay para esculpir una de la colosales figuras….Otaduy que es de avanzada edad se conserva fuerte; tiene un pierna de palo y usa la misma barba corrida que hace treinta años. Su sola presencia sirvió para resolver la controversia entablada. Otaduy trabajaba en 1902 en las minas Núñez, en Bilbao, cuando un día apareció el escultor Blay en busca de tipos fornidos que elegir…..Otaduy pasó a depender de Blay, y posó muchas veces en la finca El Pinar, de Las Arenas”.
El mismo día, el Noticiero Bilbaíno llega a la conclusión que: “...indiscutiblemente, Pedro Otaduy es el ‘hombre de las tenazas’ o sea el ‘garzón’ o ayudante del barrenador…”.
La localización de este artículo ha dado pie al director del blog Monografías Históricas de Portugalete para afirmar con rotundidad que los modelos fueron Silvano y Otaduy, frente a la versión de Heredia.
Cuando se personó en Portugalete, “vivía en Dos Caminos (Basauri), en las inmediaciones de la fábrica La Basconia”, según el Noticiero Bilbaino de 7.9.1928.
No se sabe nada más de la estancia de Otaduy en la villa, pero los avispados reporteros de la Revista El Abra debieron entrevistar al
que dijo haber hecho de modelo para el obrero “garzón”, pues así lo anunciaban en el número de 8.9.1928. Desgraciadamente, la entrevista no llegó a publicarse.
Ya hemos dicho antes, que Silvano se presentó días después de Otaduy, “asegurando ser el garzón reproducido por Blay en el monumento”.
Sobre Otaduy, aportó datos a este blog el 4 de enero de 2012, Juan Leibar Guridi, señalando el segundo apellido: “Iribecampos: Había nacido en el barrio de Udala de Mondragón el año 1859, en el caserío Torrekua. Era barrenalari extraordinario, pero no aparece como tal sino con las tenazas. El otro, el del barreno debe ser de Isasondo. Su muerte acaeció hacia el año 1940, en el Asilo del Hospital de Basurto, donde parece que entró a raíz del corte de una pierna”. “En sus tiempos fue un hombre alto y muy guapo mozo;….se enamoró de él una hija de los propietarios de la mina donde trabajaba cuando le contrató, …. pero Pedro se encontró con una mujer de las llamadas ‘listas’ (puta) y se marchó con ella a Argentina….Volvió solo a Bilbao, donde ya a cierta edad le cortaron una pierna, muriendo como asilado en el hospital.”

Pedro María Otadui Iruracampos nació en Udala (barrio de Arrasate), donde fue bautizado el 13 de septiembre de 1869. Según el Archivo de la Diócesis de San Sebastián, su ascendencia materna se apellidaba Iribecampos, pero sus hermanos y él fueron registrados como Iruracampos y variantes. Así, la documentación consultada le llama sucesivamente Iruricampos, Iruracampos, Iribicampos e Iruracampo.
Conforme a la rectificación del padrón de Basauri de 1927, Otadui llevaba entonces 11 años en dicha anteiglesia, pese a que no sale en más padrones, ni lo hemos visto en censos electorales. Vivía en Pozocoeche, era viudo y estaba “cesante” (parado). También consta que sabía leer y escribir, y que se mudó a Bilbao el 12 de abril de 1927.
Otadui solo aparece en tres padrones bilbaínos: los de 1930, 1935 y 1940. El primer año declaró que llevaba 46 años en la villa, y el segundo, 28 (estas contradicciones eran habituales en la época). Residió en asilos: el de las Hermanitas de los Pobres (1930) y el de Mena (1935, 1940). El último consigna además lo siguiente: “anormalidades: inválido”. También aquí figura siempre como viudo.
Estando asilado en Mena, Otadui falleció en el hospital de Basurtu el 9 de diciembre de 1941, a causa de “neoplasia de esófago”; le enterraron en Bilbao. El acta correspondiente desvela que era viudo en segundas nupcias de la baracaldesa Dominga Zabala, y en primeras, de María Sánchez, nacida en Calatayud (Zaragoza), de cuyo matrimonio dejó dos hijos: Nicolás y Juan Hilario.
Como hemos apuntado antes: “Siguiendo una referencia de don José Mª de Basurto, de la administración de la casa Chávarri Hermanos, de Bilbao, diremos que un día se presentó en la oficina de esta empresa un cojo de pata de palo, queriéndose hacer pasar por el hombre de la tenaza, pero Basurto, que era nacido en Sestao, conocía muy bien al auténtico y todo se arregló con una limosna.”
Al año siguiente de la inauguración, Enrique Areilza dirigió una carta a Telesforo Aranzadi (14.1.1904) en la que criticaba la obra de Blay y encontramos el párrafo siguiente: “La figura del minero muy vasca y fina; la del forjador es de un asturiano o gallego, lo cual resulta espantoso en la tierra de ferrones…” Aquí aparece de nuevo el “de las tenazas” como asturiano o gallego.
Con lo visto hasta aquí se podría pensar que Blay había utilizado a los tres, sino fuera por la última noticia que mañana presentaremos.


Completamos esta entrada con dos de los bocetos que Blay realizó de su idea, con los dos obreros y con la mujer de la parte trasera de la que los autores hablan también al final de su trabajo. 


sábado, 25 de junio de 2016

LOS PERSONAJES QUE SIRVIERON DE MODELOS PARA LAS ESCULTURAS DEL MONUMENTO A CHAVARRI (3)



Seguimos hoy con el segundo personaje, Silvano, que serviría de modelo al metalúrgico de las tenazas.
Silvano Fernández del Río vino de su Asturias natal, trabajó en los altos hornos de ‘La Vizcaya’, según dejó escrito Alfonso Camin en La Libertad (10.12.1929) y vivió en Sestao si nos atenemos al comentario aportado el 10.1.2012 a la entrada de este blog del 4.1.2012, donde se informaba que uno de los personajes “era” Pedro Otaduy. Se decía de forma anónima: “Siempre he escuchado a mi madre que era natural de Sestao, de la casa de Vista Alegre, que el hombre de las barbas era su vecino Silvano “Alonso”… un hombre grande de barbas blancas que les asustaba de pequeños”. Ojo a la descripción como hombre grande, porque no cuadra con lo escrito por Heredia cuando dice: “No era por su estatura para emparejar con Garro, pero el escultor buscando un conjunto armónico, lo puso a la altura del marquinés”. No solo le emparejó, sino que le esculpió más alto.
¿Utilizó Blay el cuerpo de Otaduy para modelar al hombre de las tenazas?
Este hombre (Silvano) trabajaba en Sestao como basculero y según el citado Camin, “era el de las tenazas, con su boina ancha y calada hasta la crin de las cejas. Los brazos son como dos argomas, la barba, de monte; los ojos, de niño. Empuña unas tenazas a guisa de garrote en noches de cortejo. Era muy popular en la fábrica. Los obreros que me acompañan aún recuerdan a Silvano, cofre de honradez, turbina de fuerza, leal estampa celtibérica. Hasta parece que el vasco le está pidiendo consejos.”
Como luego veremos al hablar de Otaduy, la administración de Chávarri Hnos., de Bilbao, recibió la visita de un hombre que anunciaba que él era el de “las tenazas”. Se le despidió con una limosna a (Otaduy), ya que José Mª Basurto, de la administración, había nacido en Sestao y conocía “muy bien al auténtico”, según Pedro Heredia.
Este (Silvano), según el periódico LA OPINIÓN (Madrid) del 10.9.1928, se presentó unos días después de que lo hiciera Otaduy, en el Ayuntamiento de Portugalete. La crónica dice: “otro obrero llamado Silvao (¿Silvano?) Fernández del Río, natural de Vega de Poja (Asturias), de sesenta y un años, que trabaja como basculero en la fábrica La Vizcaya,… Fernández asegura ser el garzón reproducido por Blay en el monumento y afirma que varias veces posó para dicha estatua en Las Arenas. De ello parece deducirse que tanto Otaduy como Fernández sirvieron de modelo al escultor, y para aclararlo del todo se dirigirá una consulta al señor Blay, que reside en Roma”.
Tendría 35 o 36 años al posar. Consultado el AHMP, no hemos encontrado ningún documento que aclare si se llegó a realizar la consulta a Blay.
El Noticiero Bilbaíno del 11.9.1928, informó del ruego de Silverio (sic) Fernández de que se dijese que él “también posó como modelo del ‘garzón’ del monumento a Chávarri, ante el escultor Blay, desde febrero hasta octubre de 1902”.
Según los censos electorales de Bizkaia, José Silvano Fernández del Río, nació en 1866 o 1867 y residió por lo menos desde 1897 en Sestao, donde aparece hasta 1935, siempre como jornalero y sabiendo leer y escribir. Cuando posó para Blay tenía su domicilio en lo que entonces era el número 114 de la Gran Vía. Luego vivió en San Francisco (la desaparecida “campa del Carmen”), Vía Galindo y, desde 1918, en el actual grupo Vista Alegra, 11. Su lugar de nacimiento, Vega de Poja, es una parroquia del municipio de Siero, llamada hoy oficialmente Samartino.
Murió en Barakaldo el 11 de enero de 1943, a los 76 años, víctima de “congestión pulmonar-fiebre intestinal” y se le enterró allí. Era viudo de Feliciana Roces (también asturiana, de Noreña), de cuyo matrimonio dejó dos hijas: Pilar y Mercedes.

Como complemento a esta entrada recogemos bajo estas líneas dos fotografías de hace seis años del momento en que un soldador repara las tenazas de la escultura.





viernes, 24 de junio de 2016

LOS PERSONAJES QUE SIRVIERON DE MODELOS PARA LAS ESCULTURAS DEL MONUMENTO A CHAVARRI (2)



Empezamos el trabajo de nuestros investigadores sobre la personalidad de los obreros que sirvieron a Blay en su monumento, con GARRO Y SILVANO.
Fue Pedro Heredia, nacido en 1903, el año de la inauguración del monumento, quien tenía escritos varios trabajos sobre estos personajes y en 1979 tuvo la oportunidad de que la prensa se los publicaran, entre ellos el diario EGIN en un suplemento del día de la Patrona. De aquí los recogió Juan de Pagoeta (Rubén Las Hayas) en 1991 en Portugalete y su gente, publicándolos después en 1997, dentro del tomo de la Colección El mareómetro La música y otros aspectos costumbristas de la villa jarrillera”, de Pedro Heredia.
Heredia no se inventó a Txomin Garro y más bien recogió los datos aparecidos en la prensa (cuando todo se aclaró el tenía 25 años) y los que aportara el bueno de Aldecosia y la “cátedra” de la sidrería y la “fábrica de tubos”.
Recopilando los datos aportados por él vemos que ya mencionaba a Silvano en una de sus canciones portugalujas “Los lamentos del hombre del barreno”, diciendo: “Algo raro acontecía y ‘el Negus’ no escuchó en vano, que el del barreno a Silvano, estas cosas le decía:…..”. Para él, Silvano “era” el de las tenazas y además nos da otra característica del hombre del barreno (Garro) al decir que: “Ahora la chavalería, ya nos mira de reojo. Si en la mina perdí un ojo…, me temo su puntería. Y gran desgracia sería que en su intención malsana, cerrasen mi otra ventana y “al Negus” más no vería.
Así que el barrenador era tuerto, cosa que no apreciamos en la escultura. “El pobre Garro…. perdió un ojo con la explosión de un barreno en Gallarta... y tan fuerte era el hombre, que fue por su propio pie al hospital de Triano… soportando fielmente la operación practicada por el Dr. Areilza”.

Domingo Barinagarementeria Urkiola había nacido el 1.10.1870 en la anteiglesia de Etxebarria (Bizkaia) en el caserío Garro, de ahí sus apodos “Garro” o “Txomin Garro”. Muy cercana a Markina-Xemein, hace algunas décadas perteneció a la merindad de Markina. Cuando posó para Blay contaría con unos 30 años. Vivió en La Barga (Abanto) y Alén (Sopuerta) siendo considerado un fenómeno con la barra de barrenar, pero murió el 19 de mayo de 1906 con solo 36 años, según recogió El Noticiero Bilbaino en 22.5.1906, por la imprudencia de acercarse a un barreno pendiente de explotar en la mina Amelia-Juliana en el municipio de Sopuerta.
También le identifica un anónimo en un comentario del 19-1-2015, hecho a la entrada del blog Monografías Históricas de Portugalete de 2-6-2011, cuando dice: “En nuestra familia siempre se ha sabido que el de la boina es Domingo, hermano de la abuela de mi madre, era la oveja negra de la familia…, cuando murió, mi bisabuelo y hermano tuvieron que ir a Portugalete a saldar todas las deudas que tenía… y lo cierto es que se parece a mi abuelo”. ¡Vaya lío!, este anónimo no tuvo en cuenta que los dos obreros llevan txapela. Si lee este escrito, le agradeceríamos un comentario aclarando a quien de los dos era Domingo.
Pedro Heredia recogió entre los sucedidos portugalujos, la relación entre Guillermo Aldecosía y el etxebarritarra, en su obra citada. “En otros tiempos era Guilleraldeco, un fornido marinero que con el amanecer exponía sus quejas en chistosos discursos dirigidos a quien se los quisiera escuchar. La gente le hacía corro y se regocijaba con sus chirenes ocurrencias. Este Aldeco parece que le conoció personalmente al hombre del barreno de la estatua de D. Víctor Chávarri, pues este fornido marquinés “hablaba” muchas veces a este tenor…





jueves, 23 de junio de 2016

LOS PERSONAJES QUE SIRVIERON DE MODELOS PARA LAS ESCULTURAS DEL MONUMENTO A CHAVARRI (1)


A raíz de la exhibición de barrenalaris en la plaza del Solar el pasado día 29 de Mayo, que como homenaje a todos los obreros, personificados en “Txomin Garro”, que dejaron su salud y su vida en las minas de nuestros montes, organizó el Museo de la Minería en colaboración con el Ayuntamiento de la Villa, este blog, como apoyo, volvió a publicar en Facebook una entrada de 2012 y su aparición volvió a desatar la polémica sobre la identidad de los personajes que posaron para acompañar a Víctor Chávarri (1854-1900) en su monumento, que los portugalujos seguimos denominando “la estatua”.
Mucho se ha hablado sobre la identidad de los hombres que sirvieron de modelo a Miquel Blay i Fàbregas (1866-1936) desde el momento que el Ayuntamiento le encargara el monumento en 1900. Unos dicen que posaron un tal Silvano Fernández (Asturias), vecino de Sestao, otros Domingo Barinaga-Rementeria “Txomin Garro” (Etxebarria) y también tenemos a Pedro Otaduy (Mondragón).
Un grupo de investigadores que habitualmente colaboran con este blog cansados de esta estéril polémica decidieron investigar el tema ante las contradicciones que existían, pensando que Blay bien pudo ejecutar la obra tomando como modelos a los tres o a alguno más. Todo artista, pintor o escultor, que no esté retratando a una persona, puede y suele elegir como modelo la cabeza de uno, las manos de otro, el torso y complexión de otro, etc.
Cuando estaban acabando el trabajo encontraron que la polémica que había surgido ya en Septiembre de 1928, cuando varios vecinos de la villa de Mondragón cruzaron una apuesta entre ellos, referente a la identidad de uno de los obreros del monumento presentándose en el Ayuntamiento portugalujo pidiendo se les diesen datos sobre el asunto, sin que les pudiesen aclarar el caso, se había dado por aclarada al resultar que sólo dos de los personajes Txomin Garro y Silvano Fernández fueron utilizados por Blay, pues Otaduy tras unas iniciales sesiones fue descartado.
Como el trabajo extensamente documentado con numerosas referencias y anexos, es extenso lo vamos a intentar resumir en varias entradas para luego ofrecerlo completo en la Biblioteca Digital Portugaluja.

Para completar esta entrada y como curiosidad recogemos un detalle de una diapositiva estereoscópica realizada por Néstor Basualdo alrededor de 1920 y que pertenece a los fondos de la Fundación Sancho el Sabio de Vitoria-Gasteiz, que hemos recogido días pasados, en la que entre las obras expuestas, figura una al fondo con nuestros dos convecinos, que como suele recordar D. Ángel Alday, son además de él y D. Víctor, los únicos que no han salido nunca de la Villa. ¿Sería el modelo en yeso que se generó para fundir la obra en Catalunya?. ¡A ver si alguien identifica ese salón!.





miércoles, 22 de junio de 2016

ANTE LA NOCHE DE SAN JUAN: UN CALENTÍN QUE LES SALIÓ CARO


A finales de Mayo, todas las cuadrillas de chavales se ponían en acción como todos los años y comenzaba la organización del nuevo calentín. Cada tarde al salir de clase, se cogían “de extranjis” las hachas que había en todas las casas con las que se picaban leñas en la calle y las chicas aportaban sus cuerdas de saltar para amarrar los jaros, y con la merienda en la mano, salíamos en busca de lo que al final de la tarde formaba la “jarada” con la que orgullosos bajábamos en tropel por la calle Maestro Zubeldia hasta el patio de la Calle La Cruz.
La “jarada” se componía de buenas “kimas” de los plátanos de la campa del lavadero, alguna de los castaños de indias del campo San Roque, espinos, endrinos y en ocasiones muy esporádicas, ramas de palmera. Lo que más costaba recoger, era la “karraskilla”, que no era otra cosa que las zarzas que separaban terrenos en la zona de Repelega o en la Cuesta del Pelotón.
Pues bien, sucedió que en 1928, los chavales del Muelle Viejo decidieron no ir tan lejos como otras veces, ya que un ojeador les habría informado de “buen material” en la “Campa de los apuros”, que estaba sobre la nueva estación de la Canilla y junto a las nuevas escaleras que habían construido para subir hasta la carretera (calle Mier) desde la estación, que resulta para mi sorpresa, que oficialmente y según la Junta de Obras del Puerto, se llamaba de San Rafael.
No sabemos si los árboles habían sido plantados por la J.O.P. o eran los restos del antiguo jardín y huerta de Adolfo de Ibarreta, pero el “arboricidio” se produjo, provocando que la J.O.P. exigiera por escrito (26-5-1928) al Ayuntamiento la localización de los mozalbetes y la imposición de unas multas que cubriesen el importe del daño causado (26 ptas.), destinando el importe al Hospital de San Juan Bautista.
La Guardia Municipal se aplicó a fondo y para el día 1 de Junio ya tenía identificados a los 15 autores de la corta de las ramas de los árboles, sus padres y dirección, que mostramos en la imagen superior. Una decena eran vecinos del Muelle Viejo y el resto de calles adyacentes.
El Ayuntamiento impuso, una multa de UNA peseta más el
impuesto del 10% para Hacienda y DOS en metálico a cada uno, dándose el caso de Ángel Alcalde, que se negó a pagar en un principio la multa de sus dos hijos, pero tuvo que soltar “la mosca” como todos, pues le apercibieron de un embargo de sus bienes. El 21 de Junio quedó cerrado el incidente y el importe de 26 ptas. fue entregado al Hospital-Asilo. Suponemos que dos quedarían amnistiados. Entre los padres encontramos a dos patrones de las traineras portugalujas de aquellos años, Aurelio Gutiérrez “Navarrillo” y el laureado Aurelio Llanos.
Es de suponer que tras el pago, algún culo y cara echaría más humo que el calentín.

Fotografía superior de Guyma la víspera de San Juan de 1952, frente al Siglo XX, donde seguramente estarían los hijos de aquellos multados en 1928, aunque no aparezcan nombrados en el pie de la fotografía del libro “La sociedad portugaluja del siglo XX” de la Colección El Mareómetro, editado en 2007.
Entre otros, José Manuel Miranda, Manuel Fernández, José Ramón Aroma, Mª Fe López del Campo, Mª Jesús Aurrekoetxea, Escobal Charola, Víctor Aroma, Ricardo Fernández de Lasheras, Monasterio, Armendáriz, Josetxu Astondoa, José Andrés Burgos


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO



martes, 21 de junio de 2016

FIESTAS DE VERANO DE 1935: LOS GIGANTES Y CABEZUDOS



Estudiando la vida festiva en la Villa durante la década de los años 30 del siglo XX, recogemos hoy una noticia correspondiente al año 1935.
Recordemos que estamos en la época republicana con Corporación Municipal de derechas con Enrique Retuerto Rizo como alcalde, que estuvo desde octubre de 1934 hasta febrero de 1936.
Se trata de la adquisición de los gigantes y cabezudos para animar las fiestas a la grey infantil. Según encontramos en el Archivo Histórico Municipal (C 312 N 58), utilizando el catálogo de la casa de Barcelona “El Ingenio” encargaron, el 17 de mayo, seis cabezudos que costaban 360 ptas y posteriormente en julio volvieron a comprar una pareja de gigantes, por 625 ptas.
Por su parte la Unión Comercial de la Villa, “secundada por comerciantes e industriales de la misma, había equipado sin gasto alguno para el Ayuntamiento, la pareja de gigantes”, ataviados de aldeano y aldeana, lo que mereció la felicitación del alcalde dado que lo hicieron “con verdadero buen gusto”.
El citado expediente contiene la foto original del día de su inauguración, que quizás la sacara Páramo, y que un poco recortada ya la publicamos en el libro de la Colección El mareómetro, Portugalete en la Fotografía (1900-1975) Archivo de E. Benito. Como curiosidad recogemos bajo estas líneas el encabezamiento de las cartas de la empresa catalana.




lunes, 20 de junio de 2016

FIESTAS DE VERANO DE 1910: PROGRAMA DE FESTEJOS




Rafael Supervía nos ha donado, de su archivo familiar, una serie de programas de fiestas del verano correspondientes a los años entre 1910 y 1936, el año del comienzo de la guerra civil.
Como su deseo es que sean conocidos por todos, empezamos hoy por recoger el correspondiente al año 1910, que tiene un pequeño formato de 7 x 15 ctms, aproximadamente, y pensamos utilizarlos en la Biblioteca Digital Portugaluja, y en el próximo libro de la Colección el mareómetro, Portugalete en los años 30.
Empezamos hoy recogiendo el citado de 1910, con los festejos de aquel verano, el cartel de los Grandes Concursos Regionales de Bandas y Orfeones y una guía para los forasteros, indicándoles los establecimientos portugalujos, de los que hoy solo continúa uno de ellos, el Café de Valentín Pérez, también restaurante, frente a la estación y cuyo nombre es Siglo XX.
Las principales fiestas eran, en julio, Santiago y San Ignacio, en agosto La Patrona y San Roque y finalizaban en torno a la Virgen de setiembre, el día 8.
Los festejos acuáticos en la Ría, con regatas y cucaña (el festejo más repetido), la música con la Banda de Música y tamborileros con sus conciertos y verbenas en la Plaza, dianas, retreta (tamborrada) y en el muelle nuevo, que lucía iluminación nocturna, había carreras de bicicletas y pedestes, eran los más importantes.
También se programaban por la noche sesiones de cinematógrafo publico, con una pantalla grande situada en la plaza.
Hay que resaltar que ese año se inauguró la ermita de San Roque, tras haberle desahuciado al santo, al desaparecer la ermita del Cristo, en la campa que se conocería como de San Roque donde se organizaba la romería del día del patrono de la Villa, aunque no se recoge en el mismo “la bajada”, que en otros programas de aquellos años, lo citaba como “el regreso de los romeros” hasta la plaza donde seguía la fiesta.

Los concursos de Bandas y Orfeones en el Frontón la Estrella tuvieron una gran repercusión en la prensa, como se ve bajo estas líneas, recogidas del libro de la Colección El Mareómetro, Portugalete en la fotografía (1864-1930).
En otro de nuestros libros, Portugalete en las dos primeras décadas del siglo XX, también recogimos un programa de festejos de este año 1910 con distinto formato, mucha mejor calidad y algunos cambios en el programa.


jueves, 16 de junio de 2016

ANTE EL DÍA DEL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA



Se acerca ya el día de San Juan y la Junta del Hospital ha enviado a todos sus colaboradores y benefactores la Memoria correspondiente al ejercicio 2015, como es tradicional y como muestra de la transparencia que debe guiar a esta Institución popular tan portugaluja.

En ella se muestran los números económicos por los que se rigen, tras ser supervisadas por una Auditoría independiente, tanto de gastos como de cuotas de residentes, donativos externos, y financiación propia, como relativos al personal que atiende a los 77 portugalujos y portugalujas y las actividades que allí realizan.
En la presentación de la misma resaltan textualmente: “las cifras que ofrecemos nos indican un dato fundamental, como es que el coste medio anual del servicio de residencia por cada usuario, ha ascendido a 2.103 euros al mes, del que aproximadamente el 50%
de los costes de la actividad se financia a través de las cuotas que abonan los propios usuarios residentes. Pero constatamos con preocupación que ese citado coste medio va aumentando anualmente en mayor proporción que la parte que se financia con las cuotas de los residentes, dada la política tradicional que sobre esta cuestión se ha llevado en esta Institución, lo cual es un potencial problema de cara al futuro.
Antes de entrar en los detalles propios de cada ejercicio, como ya avanzamos con la portada de esta Memoria, queremos dejar constancia una vez más de nuestro agradecimiento a las religiosas que prestan su valiosa colaboración para que el funcionamiento de nuestra Residencia mantenga el nivel de calidad de servicio y humano del que siempre hemos hecho gala.
El próximo año van a cumplir un siglo desde que se hicieron cargo del servicio a nuestra Institución. La Memoria de 100 Años (1907-2007), nos lo recuerda así:
“La incorporación de las religiosas al Hospital se decidió, el mes anterior a su inauguración. Tras pensar en que pudieran ser “las Siervas de los enfermos o las de la Caridad de Santa Ana”, el 10 de mayo de 1907 se acordó “aceptar la oferta hecha por la Madre Superiora de las Siervas de María, de las cinco religiosas que han de prestar sus servicios”.
Las religiosas fueron Sor María Pilar Yanguas, superiora, Sor Josefa Echevarría, Sor Natividad Aguilar, (mexicana), Sor Rosalía Moretín y Sor Aurora Gamborena. Y después de ellas han seguido un gran número de religiosas a las que desde aquí queremos dedicar un recuerdo de agradecimiento, que se haga presente en el equipo actual, con nuestro deseo de que la disminución de las devociones religiosas no siga afectando a nuestra benefactora Congregación de las Siervas de María.”
Como en la portada se recoge una foto de las primeras religiosas, hace casi un siglo, sirviendo la comida a los asilados en el jardín (algunos años se llegó a compaginar también con el famoso “rancho de los pobres”), recogemos en la foto de encabezamiento de esta entrada una portada del periódico El Liberal de 1927, en que nos muestra la comida del día de San Juan y que ese año coincidía con la inauguración de un pabellón para desinfecciones.

Ver Memoria en la BDP (pinchar)


miércoles, 15 de junio de 2016

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: PÁRAMO (3)



Entre las fotos de Páramo, en los fondos de la Fundación Sancho el Sabio, suponemos que en los años treinta o anteriores, se encuentran tres fotos de la desaparecida iglesia de San Cristóbal en Repélega.
En las dos superiores se recogen los altares y púlpito, que ya tras la guerra habían desaparecido, y en la inferior de la izquierda un momento de una celebración religiosa.
Hemos añadido la vista exterior del edificio en aquellos años para completar esta historia fotográfica del barrio de Repélega.





martes, 14 de junio de 2016

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: PÁRAMO (2)



Siguiendo con las fotos de los fondos de la Fundación Sancho el Sabio, catalogadas como Paisaje Industrial, que Páramo tomó de la zona de la dársena y terrenos de Altos Hornos de Vizcaya, recogemos hoy otras dos.
La foto superior es ya posterior a 1954, año en que se inauguraron las casas del poblado de B&W que se distinguen en lo alto. Delante de ellas destacan en blanco las escuelas de Abatxolo, más abajo el barrio de Azeta, con el palacete del director del ferrocarril minero de Galdames y abajo la iglesia protestante y los cargaderos de mineral sobre la ría a la derecha.
La parte de la izquierda corresponde al término de Sestao y los terrenos de la parte inferior pertenecían a Altos Hornos, dedicados a depósito de materiales.
La foto inferior ya con las instalaciones completas, corresponderá a los años 60. En el ángulo inferior derecho se aprecian vagonetas con mineral que dejaron de funcionar en 1968.


lunes, 13 de junio de 2016

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: PÁRAMO (1)



Ya hace tiempo en este blog nuestro colaborador Dani Docampo, se adentró en los fondos fotográficos de la Fundación Sancho el Sabio en busca de imágenes de la Villa que recogimos, como se pueden encontrar con el buscador.
Ahora es José Luis Garaizabal quien ha tomado el relevo y nos ha mandado otra selección de ellas de distintos fotógrafos, como Páramo, Basualdo, o Lux, que vamos a seguir recogiendo también aquí.
Empezamos hoy por dos vistas antiguas de la dársena y los terrenos que luego ocuparía Altos Hornos de Vizcaya, correspondientes a Foto Páramo.

La primera tiene que ser de finales del siglo XIX, ya que no está la factoría La Iberia que se fundó en 1890 y la segunda en la parte inferior, que también nos resulta difícil de fechar, es de principios del siglo XX pues está rellenada la parte de la dársena que en principio era mar. 


domingo, 12 de junio de 2016

EL ALTAR DE SAN ANTONIO EN LA BASILICA Y EN NAVARNIZ



Como estamos ante la festividad de San Antonio que se celebra en el barrio de Buenavista, traemos las noticias que sobre el altar de este santo en la basílica nos envía Javier López.
Como le habían hablado de la similitud de dos altares de Nabarniz con el de nuestra capilla de San Antonio en la Basilica, se tragó las 973 curvas, y se plantó en este bello pueblo de la Vizcaya rural.
Dichos retablos iguales entre sí a ambos lados del altar principal y central, presentan efectivamente una gran similitud con el nuestro, por lo que se vino convencido de que eran muy iguales, hasta que observando el nuestro se dio cuenta de las diferencias.
“Todos han sido realizados partiendo del mismo modelo, nos dice. Dos columnas sustentan un frontón clásico y detrás, un arco de medio punto corona el conjunto. En el centro una hornacina cobija la figura del santo y dos pequeñas ménsulas a los laterales soportan otras dos imágenes más pequeñas. En todos los casos las columnas, simulan ser de mármol cuando en realidad son de madera.
El nuestro, con las ménsulas más bajas que aquellos, tiene un conjunto de angelitos bajo el frontón triangular y en las enjutas del arco de la hornacina y uno incrustado en el centro del frontón, mientras que los de Nabarniz son lisos, sin ángeles.
El arco de medio punto está adornado de forma diferente, aquellos lucen dos filas de adornos y el nuestro solo tiene una. Además la nuestra es pintada y las de Nabarniz son figuras metálicas. En ambos casos son siete adornos.
También son diferentes las columnas, aquellas son algo más cortas y se coronan con capiteles jónicos y las nuestras al ser algo más altas, pueden lucir capiteles corintios.
Que la hornacina nuestra es algo más alta, se manifiesta en la peana que han tenido que colocar a San Antonio para llenarla, mientras que allí no era necesaria y las imágenes parecen similares. La imitación marmórea en el nuestro, en tonos ocre, cálidos, está más conseguida, que los blancos, fríos, que lucen en Nabarniz y en todos los casos las imágenes más pequeñas, las laterales sobre las ménsulas, presentan un espacio, un paño, enmarcado en dorados.
Independientemente de todas estas diferencias, no parece caber la menor duda de que todos proceden del mismo taller, del que no disponemos de referencias y curiosamente uno de los altares de Nabarniz también está dedicado a San Antonio”.
A este respecto recogemos la opinión sobre el mismo que le ha dado Juan Manuel González Cembellín, director técnico del museo diocesano de Vizcaya, y que dice lo siguiente:
"El vuestro es de autor desconocido, de hacia 1810-1820. Los de Nabarniz son diseño de Antonio Goicoechea, de 1827. Que éste fuera también el tracista del de Portugalete es posible, porque lo cierto que en Bizkaia son los únicos que tienen una tipología tan similar. Pero de momento no lo podemos asegurar. Para ver si además salieron del mismo taller (una cosa era el tracista o diseñador, otra quien lo fabricaba y montaba, y otra diferente quién lo policromaba) habría que comparar detalles: el tamaño de los dentículos, las molduras de las basas de las columnas, etc. A mí, a bote pronto, el que los florones sean en un caso metálicos y en otro pintados me hace dudar un poco de que salieran de un mismo taller, porque ese tipo de recursos solían ser muy constantes en un mismo taller en caso de tenerlos "prefabricados" (fundidos). Aunque también podría ser que en un primer momento no los tuvieran, y por eso pintaron en Portu, para luego hacerse con un lote de florones que aplicaron en Nabarniz. En fin, que hay que mirar los detallitos, y a ser posible pillar algún documento que aclare algo. Estos retablos, y otros neoclásicos, aparecen recogidos en el libro de Julen Zorrozua El retablo neoclásico en Bizkaia.

Aprovechamos también ya que estamos hablando de nuestro templo parroquial para recordar que la Asociación de Amigos de la Basílica, van a comenzar el próximo día 15 las visitas guiadas de este año, una actividad que el año pasado disfrutaron más de 3100 personas. Tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes por las mañanas a las 11:30 y los martes y jueves por las tardes, a las 17:00 desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre. Serán gratuitas, aunque un cartel invitará  a participar en los gastos de mantenimiento.
A este respecto han realizado un vídeo en el que se desarrolla una visita guiada, que se presentará en el Centro Cultural Santa Clara de Portugalete el próximo día 21 a las 7 de la tarde, con una proyección seguida de coloquio. El vídeo ha sido realizado por el joven cineasta santurzano Iñigo Cobo sobre un guion de la Asociación y está pensado para servir de recuerdo en las visitas guiadas que de manera voluntaria se realizarán a lo largo del verano. Su precio será de 4 euros ya que no se contempla el interés lucrativo.
También se aprovechará el evento para dar a conocer la página Web de la Asociación: amigosdelabasilica.org, una herramienta de comunicación que pretende acercar a los amantes de la Basílica todas las inquietudes que la asociación genera. Fotografías, artículos, libros y opiniones en torno a esta iglesia que tanto ha significado y significa para todos los portugalujos.



RECOGIDO DE LA PRENSA: JUANJO NOVELLA


jueves, 9 de junio de 2016

PRESENTACION DEL Nº 21 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS.



Hoy ha tenido lugar la presentación en el GRAN HOTEL PUENTE COLGANTE, como es costumbre, y dentro de los Encuentros Portugalujos del Hotel, del último número del suplemento de la Colección El Mareómetro, Cuadernos Portugalujos.
Como estaba anunciado y con un local repleto de gente, se ha rendido homenaje a las dos decanas del comercio portugalujo, Dolores Ruiz de Bacalao Eguino y Asun Basañez de Floristería Basañez, que han podido apreciar emocionadas el cariño que los portugalujos y portugalujas de cierta edad les tienen, después de tanto años formando parte de la pequeña y emotiva historia de nuestra Villa.
Ante muchas sugerencias y ofrecimientos recibidos, nos hemos comprometidos para en el caso de que se nos faciliten fotografías de personas y establecimientos, muchos ya desaparecidos, a completar con otro ejemplar este paisaje entrañable que para todos lo constituyen los viejos establecimientos comerciales y su personas.

Como ejemplo, al mostrar a Calzados Pedro, se nos ha ofrecido material para hacer la historia de este establecimiento que fundado en 1919 hoy está a punto de alcanzar el siglo y que nos muestra como vemos en la foto adjunta el cuadro tradicional de lo que era la calle del Medio.

El ejemplar presentado hoy, y que previamente habían recibido suscriptores y colaboradores del Mareómetro, ha sido distribuido entre los asistentes y a partir del lunes, los restantes (la tirada es de 3.000) se podrá obtener fundamentalmente en la Biblioteca Municipal.
Igualmente se puede consultar en formato pdf en la Biblioteca Digital Portugaluja. (Pinchar)

El reportaje fotográfico tradicional del acto corresponde a Jose Luis Gutierrez Landa:




miércoles, 8 de junio de 2016

LAS CÉDULAS PERSONALES ANTECEDENTES DE LOS ACTUALES CARNET DE IDENTIDAD



Los actuales carnet de identidad son posteriores a la guerra civil y los implantó el franquismo. Un decreto de Francisco Franco, de 1944, ponía en marcha la creación de un nuevo documento de identidad para controlar más y mejor a los españoles. Como no podía ser de otra manera él se adjudicó el número 1, su esposa Carmen Polo el 2 y su hija Carmen el 3
No empezó a utilizarse habitualmente hasta 1951, siendo Zaragoza la pionera en expedirlo y los presos y las personas bajo régimen de libertad vigilada los primeros en portarlo para ser controlados mucho más fácilmente.
En el año 1961 se asignó al futuro Rey Don Juan Carlos y a su esposa Doña Sofía, los números 10 y 11 respectivamente. La Familia Real se reservaría los números que van del 10 al 99. Con la curiosidad, por simple superstición, que el número 13 fue descartado de la progresión, ya que le debería haber tocado a la Infanta Cristina.


Este tema no tendría nada que ver con nuestro blog, salvo que supiéramos quien fue el primer portugalujo al que se le adjudicó este nuevo carnet de identidad. Anteriormente existían las cédulas personales que emitían algunos Ayuntamientos o Diputaciones Provinciales, que generalmente no llevaban foto y en cada lugar incluía datos diferentes. Y como nosotros nos hemos encontrado en el Archivo Histórico de Portugalete (C 307 N 33) con esta muestra de cómo eran las Cédulas Personales de los portugalujos durante la República lo traemos aquí como curiosidad o como documento ya histórico que algunos todavía conservarán en sus casas.

martes, 7 de junio de 2016

EXPOSICION EN LA TORRE SALAZAR: 50 ANIVERSARIO BARBIS TALDEA



Hace 50 años los Barbis nacimos del abrazo ilusionado entre el amor a la música y el amor a Portugalete participando en sus fiestas.
Nuestra trayectoria ha sido un canto a nuestra tierra, a sus raíces y a sus costumbres, canto que hemos hecho extensivo a lo largo y ancho del mundo, pues aunque no hemos viajado por todo el mundo, si lo ha hecho nuestra música.
En nuestros recitales hemos denunciado las injusticias sociales y políticas, priorizando los derechos humanos y la solidaridad entre las gentes.
Hemos vivido, hemos convivido y hemos compartido nuestra sana alegría allá donde nuestras voces han sido escuchadas.
Queremos agradecer a cuantos a lo largo de estos 50 años habéis aportado vuestro grano de arena, haciendo posible esta realidad, y a cuantos en este año vais a participar de forma activa en los actos a celebrar: como son: La coral Pleamar; Coral Santa María, Sorozabal Abesbatza, Salazar Abesbatza, Herri Abestiak, Otxote Danok Bat. A los grupos de danzas: Elai Alai y Berriztasuna; A nuestra Banda Municipal, a el Ballet de Pilar Agirregomezkorta, a Portugaleteko Txistu Zaleak y a los amigos de la Tamborrada.
A algunas entidades particulares por su aportación humana y económica: Juliantxu Olano, Casa Polvorilla, Catalana de Occidente, Centro de estética Kerala, Giroa S.A.U. y Radio Televisión Urbina.
Y como no, al Ayuntamiento hoy presente aquí en la persona de nuestro Alcalde Mikel Torres y a su Concejalía de cultura, representada por Estibaliz Freije, piezas claves en todo cuanto hemos proyectado realizar. Sin ellos no hubiéramos podido llevar a buen puerto cuanto hemos organizado.
Muchas gracias a todos en nombre de Barbis Taldea.


Agustina Fernández