jueves, 3 de abril de 2025

LOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS (4)

 



José Miguel Comonte nos habla de su madre, CLEMENTINA LÓPEZ PRESA, “CLEMEN”.
     Había nacido en Bilbao en 1913, llegando a la Villa en 1935. Casada con el zamorano Manuel Comonte, vivieron en Pando 15-bajo. Salvo su hijo Casto, que nació en Vals (Tarragona), los otros cuatro nacieron en Portugalete.
     Clementina tenía concedidos dos puestos: uno, en la Ranchería haciendo competencia a Juanita Ayuda frente al Cine Mar y otro en la esquina del cementerio de Pando y la calle Ramón y Cajal, frente a la carpintería Arrieta, que regentaban Casto “Castorín” (n. 1938) o su hermana Mª Asun (n. 1940).
     Me parecía un sitio raro para poner un puesto, pero José Miguel me aclara que “lo ponían casi a diario ya que además de la chavalería de la zona, era un punto de paso de toda la gente que iba y venía andando desde Sestao, Repélega, el Valle, Urioste y parte de Ortuella y que decir de las parejas que iban a ‘sus asuntos’”. A veces, trasladaban uno de sus puestos al jardín del relleno en Peñota.
     También me narra, como “su madre regentó el puesto del cine hasta 1956, coincidiendo con la gran nevada. Ese día, con el frío que hacía, no puso el puesto y al domingo siguiente, el recaudador le quería cobrar el día que faltó. Discutieron acaloradamente, recogió el puesto y no bajó más”. El puesto vacante en la Ranchería lo cogió Moisés Baza “el cojito” citado anteriormente.
     En las fotos podemos ver a la familia Comonte-López. Manolo (n. 1937), Mariasun (n. 1940), Castorín (n. 1938), abajo, Clementina (n. 1913), José Miguel (n. 1949), Mª Ángeles (n. 1943) y Manuel (1911). En el puesto del cementerio, arriba, las hermanas Mª Asun y Mª Ángeles, y abajo, José Miguel y sus primas Ione y Bego Gaminde.

 José Luis Garaizabal Flaño

 

miércoles, 2 de abril de 2025

OBRA DE SANTIAGO ALVAREZ. 1954.


Recientemente publicamos el cuadro de la izquierda con la Casa Vicente en la calle Coscojales, que pertenece al Ayuntamiento, reconociendo que desconocíamos su autoría.

Hoy se nos descubre la existencia de otras dos obras de mismo autor en la casa Consistorial, que resulta ser Santiago Alvarez, por lo que volvemos a recoger dicho cuadro acompañado de otro de la plaza de la Ranchería con la torre de la iglesia al fondo.
 

martes, 1 de abril de 2025

ANTE EL CENTENARIO DEL COLEGIO MAESTRO ZUBELDIA: EL CAMBIO URBANISTICO

  



Si el nuevo centro se creó en 1925 en medio de los terrenos verdes de las laderas del alto de San Roque, tras la finalización de la guerra y en las cuatro décadas de dictadura el desarrollo urbanístico de la villa le afectó enormemente. 

Atrás quedó una primera idea bucólica de recuperar la ermita de San Roque en lo alto rodeado de campas, para empezar con la construcción de un depósito de agua en lo alto, mediante voladuras de ruidosos explosivos, que originó una montaña de piedras a sus espaldas y que acabaría siendo un fracaso, siguiendo con la construcción de nuevas calles circundantes como fueron las de Bailen y Axular en los años 60, o un nuevo centro escolar al comienzo de los 70 tras el depósito de aguas, bautizado con el nombre de Virgen de la Guía.

Hay que recordar que en los años 60 y 70 del desarrollismo, el crecimiento de la población dio un gran salto. La Villa que no llegaba a 22.000 habitantes en 1960, pasó a 45.000 en 1970 y más de 57.000 en 1978. Como consecuencia de ello a principios de esa década se empezaron a construir dos nuevos edificios docentes en las zonas traseras de juego, junto a las edificaciones de la calle Axular y en los terrenos de la tejavana el colegio de párvulos, al que bautizaron con el nombre de Pilar Careaga y que al de pocos años se integró en el centro Zubeldia.

El cambio hubiera sido total si se hubiera llevado a cabo el deseo del director, en 1976, de proceder al derribo del edificio que contaba con el visto bueno de la inspección de educación.

domingo, 30 de marzo de 2025

EL AYUNTAMIENTO ANTIGUO



 
Siguiendo con la foto del ayuntamiento antiguo, volvemos sobre el tema ampliando un poco más la foto para aclarar mejor los detalles.
El edificio, como se aprecia en el ángulo superior izquierdo, llevaba en su fachada la placa de Plaza de la Constitución, y en la planta baja albergaba la alhóndiga y la cárcel y en el primer piso el salón de plenos, que los sábados del verano se utilizaba también para bailes.
Era de tamaño más pequeño que el actual y adosado a él en la parte del cantón de Salcedo, tenía una casa con dos pisos de balcones, donde estuvo la Fonda vieja de Calvo. Los soportales en el lado opuesto, en línea con la siguiente casa de la plaza, era ciego pues parece que tenía adosado una especie de chabola. 
Como veíamos en el nuevo edificio se amplió a ambos lados, dejando la casa contigua de la plaza remetida hasta que a finales del siglo pasado, al ampliar el edificio se aprovechó para su alineación ganando así espacio al edificio.

Publicado el 28 de abril 2014

sábado, 29 de marzo de 2025

LOS SALTOS DESDE EL PUENTE COLGANTE




Leemos en la prensa que el Puente de Portugalete, se convertirá en un atractivo trampolín a partir del domingo día 28, con su nueva oferta de “goming”. Parece ser que es un deporte similar al “puenting” pero realizando el salto en vertical.

Aunque ya lo presentamos hace casi exactamente un año en este blog, hoy recurrimos al borrador del próximo libro de la Colección El mareómetro, sobre las dos primeras décadas de Portugalete en el siglo pasado, para recordar que ya hace un siglo el lanzarse desde lo alto del puente era un espectáculo festivo:

Aprovechando la época festiva con gran afluencia de veraneantes fueron varios los personajes que pasaron por la Villa ofreciendo sus correspondientes espectáculos.

Así, según nos lo recuerda una postal editada en 1912 por Antonio Tebar, que se ofreció al Ayuntamiento, comprometiéndose a “descender desde el Puente Vizcaya a la ría, colgado de un cable que irá colocado de forma oblicua desde dicho puente a una boya situada en la ría”.

Su actuación los días 21 y 25 de julio tuvo tanto éxito que se repitió en el mes siguiente. El ferrocarril de Bilbao-Portugalete tuvo que reforzar su servicio ante la afluencia de gente que venía a presenciar el espectáculo.

El Liberal con el dibujo que recogemos escribió lo siguiente:“…Eran pocos más de las cinco de la tarde. Estaba en traje de baño, se situó entre dos banderas en el centro del transbordador y saludó al público. A continuación, comprobó el artilugio que había dispuesto para realizar el espectáculo, se trataba de un pequeño carrete unido a un alambre con forma plana, muy inclinado, que llevaba una anilla de caucho, a la cual se sujetó con los dientes, este alambre iba desde el puente a una boya colocada en la ría. Sujetó el alambre del carrete entre los dientes, salvó su cuerpo sobre la barandilla del puente, y poniendo los brazos en cruz se dejó deslizar por el cable. La primera parte del cable la recorrió vertiginosamente, soltó el asidero de los dientes al llegar a ocho metros del agua, zambulléndose en la ría. El experimento duro tan solo diez segundos. Los de la lancha le recogieron envolviéndole en una manta. Desde donde le trasladaron al Hotel de Portugalete, a una habitación en la que le esperaba la comisión de festejos…”

Al año siguiente se volvió a repetir el festejo, según un acuerdo firmado entre el alcalde interino Joaquin Inza con las Hermanas Navarrete, que igualmente se comprometían a descender por un cable que irá colocado en forma oblicua hasta “una gabarra aboyada en la ría”. Su actuación tendría lugar los días 14 y 21 de setiembre de 1913.

 


Publicado el 24 de julio 2013